sábado, 3 de noviembre de 2012

CINCUENTA HITOS 
DE NUESTRA HISTORIA


7. Glosas Emilianenses.
Nacimiento del español (alr. 1000)

Un monje de San Millán se enfrenta a un códice escrito en latín. Va tomando notas para comprender la gramática y aclarar los significados. Lo más novedoso es que esas glosas están redactadas, conscientemente, en el habla del pueblo, en romance, y pueden presumir de ser la primera página de la literatura española.


PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/5xtFoI9c8w4&fs=1&source=uds&autoplay=1

viernes, 2 de noviembre de 2012

CINCUENTA HITOS 
DE NUESTRA HISTORIA


6. Camino de
Santiago (813)

El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de España. Empujada por el Códice Calixtino, la idea de identidad española comienza a girar alrededor de Santiago el Mayor, cuyo culto inflama a los creyentes del Norte con la conciencia de la predilección divina al tiempo que la calzada de la fe, el Camino a Compostela, se convierte en el germen de la Europa urbana. Por esta vía transitaron también los flujos económicos, las epidemias y los nuevos lenguajes artísticos. Y el impulso que movió el retoño del latín hasta la epifanía de las lenguas romances.

PINCHA AQUÍ

jueves, 1 de noviembre de 2012



CINCUENTA HITOS 
DE NUESTRA HISTORIA

5. Invasión
musulmana (711)

A causa de las querellas domésticas, la entrada de las tropas musulmanas en el 711 es un paseo triunfal hasta Toledo. En el suelo peninsular confluyen tres religiones, tres culturas, cuya convivencia, pacífica, unas veces,
hostil, muchas más, dejaría huellas profundas en una
tierra que comenzó no teniendo fronteras. Rota de nuevo la unidad peninsular, Abd al–Rahman III (891-961) ocupa un sitio preferente en la crónica de España, al poner los belicosos principados norteños a los pies de
Córdoba, cohesionar el resto del territorio y deslumbrar a Europa con el fulgor de su cultura cosmopolita.

PINCHA AQUÍ

miércoles, 31 de octubre de 2012

CINCUENTA HITOS DE 
NUESTRA HISTORIA


4. S. Isidoro
de Sevilla (556-636)


La idea de España, cuyos límites habían sido prefijados ya en tiempos de Roma, nace, aunque de forma precaria, en la época visigoda y los escritos de Isidoro de Sevilla ayudarán a difundirla por Europa. En la cumbre de su producción intelectual, el prelado hispalense ensalzaría, embargado por la emoción, la excelencia de un reino que ha dejado de ser provincia de un Imperio para convertirse en soberano de su destino. Nadie como San Isidoro dedica a la España del reino de Toledo palabras tan bellas: «Tu honor y ornamento del mundo eres».

martes, 30 de octubre de 2012


CINCUENTA HITOS 
DE NUESTRA HISTORIA

3. Conversión
de Recaredo (589)

Cuando el brillo de Roma se marchita, los visigodos reaniman la antigua Hispania con su ardor guerrero, aunque no pueden evitar que sus dirigentes caigan postrados ante el prestigio de la cultura romana. En los concilios de Toledo se consagra la imparable romanización de aquel pueblo germano y, en el III de ellos, Recaredo renunció a la fe arriana y ordenó el bautismo del pueblo godo. Caía así la última barrera entre los conquistadores y los hispanorromanos y se abría camino la alianza de la Iglesia y el Estado que se prolonga en la historia de España hasta bien entrado el siglo XX.

PINCHA AQUÍ

lunes, 29 de octubre de 2012


CINCUENTA HITOS 
DE NUESTRA HISTORIA

2. Fundación de Mérida (25 a.C.)

Tras diez años de lucha, las tropas romanas culminan la conquista de la Península. Para celebrarlo y asentar sus legiones vencedoras de la guerra del Norte, Octavio Augusto ordena fundar una ciudad, llamada Augusta Emerita, a la que seguirían otras veinte colonias «augustas». En Mérida quedaría atrapado todo el antiguo esplendor de Roma. A esta deberán los futuros españoles su lengua, el arte y la tradición grecolatina el derecho, la religión y unas estructuras urbanas y viarias que luego heredarían los godos, los musulmanes y los reinos cristianos. Hispania se abría paso en la Historia.

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/-lg9U0lx7RQ&fs=1&source=uds&autoplay=1

domingo, 28 de octubre de 2012

CINCUENTA HITOS
DE NUESTRA HISTORIA


El primer ministro David Cameron se ha propuesto que los
escolares británicos memoricen a partir del próximo curso
200 acontecimientos clave de la historia del Reino Unido.
ABC propone, con la ayuda del historiador Fernando García
de Cortázar, un listado mucho menos pretencioso: medio
centenar de fechas trascendentales en el devenir de España.

Vamos a recordar estos cincuenta hitos
de nuestra historia.


1. Fundación Mítica
de Cádiz (1104 a.C).
Los Iberos

La Península es visitada, primero esporádicamente,
luego con trazas de permanencia, por griegos y fenicios.
Cádiz se convierte en la mayor metrópoli comercial erigida por los fenicios en el Mediterráneo occidental. A partir del siglo V a.C., las distintas tribus autóctonas de la Península alcanzan
una comunión de rasgos culturales bajo el paraguas de la cultura ibérica.

sábado, 27 de octubre de 2012

50 HITOS DE NUESTRA HISTORIA QUE TODO ESPAÑOL DEBERÍA CONOCER


FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR



Tácito —escribió Borges en uno de sus apuntes — no entendió la Crucifixión, aunque la registra su libro. Y la razón de que aquel hecho pasara inadvertido a los ojos del implacable cronista del imperio romano hizo sospechar al escritor argentino que la historia, la verdadera historia, es pudorosa y que sus fechas esenciales pueden ser, durante largo tiempo, secretas. Así, marca una fecha histórica no el día en que Pizarro conquista el Perú sino aquel en que el Inca Garcilaso, conquistador conquistado, toma la pluma y comienza a escribir los Comentarios Reales: «Los cuatro términos
que el Imperio de los Incas tenía, cuando los españoles entraron en él…» 

Sin embargo, el brillo oscurecido de estas jornadas inadvertidas no puede borrar la medida y el alcance de lo que
Zweig llamó momentos estelares de la humanidad. Porque la historia no siempre es secreta. ¿Cómo olvidar la trascendencia
de aquel ya legendario «tierra a la vista» de 1492? Los barcos de los Reyes Católicos abren entonces un nuevo mundo. Un continente ignorado emerge desde el confín de los océanos
a modo de una Atlántida perdida, y la vieja Europa, con Castilla a la cabeza, se lanza a conquistar y colonizar una nueva utopía del espíritu. Error de la Transición de Suárez, que luego pocos pondrían empeño en reparar, fue entregar a las comunidades autónomas la palanca ideológica de la Historia renunciando el Estado al principal instrumento de formación de ciudadanos. 

Se regaló el pasado a las autonomías y éstas se lo quedaron, siendo responsables de la indigencia del pensamiento político español, de los últimos años, respecto del hecho nacional. Bajo coartadas pedagógicas, el sistema educativo enseña el pasado de una manera discontinua para negar la evidencia de que la historia de España es un proceso largo y cambiante; estrangula las voces universales que nos unen y empuja a visitar los cementerios que nos separan; silencia quinientos años de vida en común, de territorios y sueños compartidos, y despliega un catálogo de héroes regionales, vestidos como para un baile de disfraces.

Hoy son muchos los ciudadanos que esperan que alguien les diga cómo hay una idea de España, antes de la invención de otra idea de su país. Que no quieren callar ante el secuestro de su pasado porque saben que ello equivale a despojarnos de nuestro mejor patrimonio, a desposeernos de nuestra raíz. Hoy elevan la misma plegaria que Ángela Figuera en su Salve a España: «A ti clamamos los desterrados de ti, que en ti vivimos extranjeros… de tu verdad de hoy eliminados, a tu futura herencia no admitidos».

PINCHA AQUÍ

viernes, 26 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

EL ORIGEN DEL "CREDO DEL PUEBLO DE DIOS" DE PABLO VI

El cardenal recibió una carta del teólogo dominico Benoit Duroux de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe que alababa mucho el esbozo. Jacques Maritain, por su parte, recibió una breve carta de agradecimiento de parte del Papa. Que el Papa luego proclamó solemnemente el texto del filósofo francés como “Credo del Pueblo de Dios” el 30 de junio, eso lo supo Maritain dos días de la proclamación más tarde al leer el periódico.
Pablo VI sólo había realizado unas pocas modificaciones enviado por el filósofo. Un pasaje se refería a los judíos y a los mahometanos, que se mencionaban expresamente en el texto original en referencia al testimonio de Dios único. En la profesión de fe, Pablo VI agradece por todos los muchos fieles que junto con los cristianos comparten la profesión de un solo Dios, pero sin mencionar expresamente a los judíos y mahometanos.

jueves, 25 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

EL ORIGEN DEL 
"CREDO DEL PUEBLO DE DIOS" 
DE PABLO VI


De las cartas entre el cardenal y el filósofo francés se deduce que Maritain sólo quiso presentar un proyecto que podría ayudar al cardenal en la elaboración definitiva de la profesión de fe. Journet, en cambio, opinaba que ya en el esbozo del filósofo se encontraban todas las respuestas a las dudas que había formulado el “catecismo holandés", dudas que propalaban también otros teólogos que cuestionaban dogmas de la Iglesia: las enseñanzas sobre el pecado original, el carácter sacrificial de la Santa Misa, la presencia de Cristo en la Eucaristía, la creación del mundo de la nada, el primado del Papa, la virginidad de la Madre de Dios, la Inmaculada Concepción de la Virgen María y su Asunción al cielo, etc.

PINCHA AQUÍ

miércoles, 24 de octubre de 2012


UNA NUEVA SERIE

EL ORIGEN DEL "CREDO 
DEL PUEBLO DE DIOS" 
DE PABLO VI

Ambos todavía resentían el shock producido por la publicación del “catecismo holandés” plagado de errores doctrinales y publicado con aprobación eclesiástica. Una comisión cardenalicia, de la cual formaba parte también Charles Journet, había reaccionado: “En el interior de la Iglesia se quiere sustituir una ortodoxia con otra, se quiere colocar en lugar de la ortodoxia tradicional una ortodoxia moderna". El 22 de febrero de 1967 Pablo VI proclamó el “Año de la Fe". Dos días más tarde Maritain anotó en su diario: “¿Será esta la preparación para la profesión de fe que él mismo proclamará?”

Cuando se realizó el primer sínodo de los obispos del 29 de septiembre hasta el 29 de octubre de 1967 en Roma, el informe final de la Comisión para la doctrina de la fe recomendó que el Papa diese una explicación sobre los puntos más esenciales de la fe. El 14 de diciembre Pablo VI recibió nuevamente al cardenal Journet, que le recordó la propuesta de Maritain y en seguida el Papa le respondió pidiéndole que los dos preparasen un esquema. Al comenzar el nuevo a, Maritain comenzó a elaborar su idea y el 11 de enero de 1968 había realizado el proyecto. El 20 de enero lo envió al cardenal, que de su parte lo envió sin anotaciones al Papa.

PINCHA AQUÍ
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pablo_vi.htm

martes, 23 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

EL ORIGEN DEL 
"CREDO DEL PUEBLO DE DIOS"
DE PABLO VI (III)


La edición contiene 303 cartas que los dos intercambiaron en los años 1965-1973. Contiene un esbozo del “Credo del Pueblo de Dios", que sólo se distingue en unos pocos pasajes del proclamado por Pablo VI el 30 de junio de 1968. El esbozo es de Jacques Maritain, amigo desde hacía muchos años del Santo Padre. En 1967 Maritain tenía ya 85 años cuando, al comienzo del año, le comunicó en una carta al cardenal Journet la idea que se le había ocurrido unos días antes: “El Sumo Pontífice debería escribir una profesión de fe completa y detallada en la cual se explicara todo aquello que ya está contenido en el credo de Nicea. Dicha profesión de fe pasará a la historia de la Iglesia como la profesión de fe de Pablo VI".

La preocupación del filósofo respecto a la situación de la fe en el mundo era muy grande. Hacía poco había publicado su libro “el Paisano de la Garonne", una profunda crítica a la Iglesia postconciliar que “ante el mundo se ha puesto de rodillas". También del cardenal Journet y el mismo Papa estaban alarmados. El suizo le había mandado a Pablo VI una copia de la carta en la cual Maritain proponía la publicación de un Credo. El 18 de enero de 1967 se encontraron el Papa y el cardenal en Roma y preguntado por su opinión respecto a la situación de la Iglesia, el cardenal le contestó al Sumo Pontífice: “Trágica".

lunes, 22 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

EL ORIGEN DEL 
"CREDO DEL PUEBLO DE DIOS"
DE PABLO VI

Para muchos pasó prácticamente desapercibido el que el 30 de junio de 1968 el Papa dio lectura a un documento de grandísima importancia, por la polémica que días después se montó por la “Humanae Vitae” y que duraría meses, si no años. Nos referimos al “Credo del Pueblo de Dios", exposición sencilla y amena de la fe de la Iglesia que aún todavía muchos no han leído, pero en el que Pablo Vi puso grandes esperanzas. Porqué el Papa Montini pronunció dicha confesión de fe y luego la hizo publicar como motu propio en las Actas de la Santa Sede, y quién escribió en realidad este credo nos lo informa el volumen VI de la correspondencia entre el teólogo y cardenal suizo Charles Journet y el filósofo francés Jacques Maritain, personajes que, en general, son clave para entender muchos aspectos del pontificado de Pablo VI..

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/ZCKkyutqy-E&fs=1&source=uds&autoplay=1

domingo, 21 de octubre de 2012



UNA NUEVA SERIE 

El Origen del "Credo del Pueblo de Dios" de Pablo VI


Pablo VI concluyó solemnemente el 30 de junio de 1968 el “Año de la Fe", inaugurado 12 meses antes con ocasión del 1900º Aniversario del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo, fijado de modo aproximado por la tradición en el año 68, bajo el mandato del Emperador Nerón. 

Durante la celebración en la plaza de San Pedro nadie podía predecir que el año 68 daría su nombre a toda una generación que se proponía de romper con el mundo de sus padres.
Pero también la Iglesia católica debía experimentar este año 1968 como uno que marcaría para siempre el pontificado de Pablo VI: El 25 de julio, pocas semanas después que la conclusión del “Año de la Fe", el Santo Padre publicó la encíclica “Humanae vitae” que causó un terremoto en la Iglesia (...), con reacciones de enteras conferencias episcopales, prelados y teólogos católicos que el Papa nunca se esperó, por no hablar de todo lo que entonces dijo la prensa y personajes seculares de medio mundo… No olvidemos que a partir de ese momento, Pablo VI no volvió a escribir una encíclica en los diez años restantes de su pontificado. 
(continuará)

PINCHA AQUÍ

sábado, 20 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

A lo largo de varios días te ido ofreciendo el Credo del Pueblo de Dios de Pablo VI. Hoy, para si prefieres leerlo seguido, te lo ofrezco entero. Merece la pena leerlo varias veces. Este año de la fe es un buen momento. Gracias.


PABLO VI
CREDO DEL PUEBLO DE DIOS

Solemne Profesión de fe que Pablo VI pronunció el 30 de junio de 1968, al concluir el Año de la fe proclamado con motivo del XlX centenario del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma.

viernes, 19 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

Con estos tres puntos de hoy damos por finalizado el Credo del Pueblo de Dios, que compuso el Papa Pablo VI, con motivo del año de la fe por él declarado. Lo hemos ido leyendo y reflexionando día a día. Mañana le ofreceremos completo, par tenerlo ceca de nuestros ojos y, sobre todo, cerca de nuestro corazón.


28. Creemos en la vida eterna. Creemos que las almas de todos aquellos que mueren en la gracia de Cristo —tanto las que todavía deben ser purificadas con el fuego del purgatorio como las que son recibidas por Jesús en el paraíso en seguida que se separan del cuerpo, como el Buen Ladrón— constituyen el Pueblo de Dios después de la muerte, la cual será destruida totalmente el día de la resurrección, en el que estas almas se unirán con sus cuerpos.

29. Creemos que la multitud de aquellas almas que con Jesús y María se congregan en el paraíso, forma la Iglesia celeste, donde ellas, gozando de la bienaventuranza eterna, ven a Dios, como Él es[33] y participan también, ciertamente en grado y modo diverso, juntamente con los santos ángeles, en el gobierno divino de las cosas, que ejerce Cristo glorificado, como quiera que interceden por nosotros y con su fraterna solicitud ayudan grandemente nuestra flaqueza [34].

30. Creemos en la comunión de todos los fieles cristianos, es decir, de los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia; y creemos igualmente que en esa comunión está a nuestra disposición el amor misericordioso de Dios y de sus santos, que siempre ofrecen oídos atentos a nuestras oraciones, como nos aseguró Jesús: Pedid y recibiréis (cf. Lc 10,9-10; Jn 16,24). Profesando esta fe y apoyados en esta esperanza, esperamos la resurrección de los muertos y la vida del siglo venidero.

Bendito sea Dios, santo, santo, santo. Amén.


PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/jUhv7gT88sE&fs=1&source=uds&autoplay=1

jueves, 18 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

Añadir leyenda
TE RECOMIENDO QUE LEAS DESPACIO ESTE NÚMERO DEL CREDO DEL PUEBLO DE DIOS, QUE NOS REGALÓ HACE YA UNOS AÑOS EL ENTONCES PAPA PABLO VI. MERECE LA PENA.


27. Confesamos igualmente que el reino de Dios, que ha tenido en la Iglesia de Cristo sus comienzos aquí en la tierra, no es de este mundo (cf. Jn 18,36), cuya figura pasa (cf. 1Cor7,31), y también que sus crecimientos propios no pueden juzgarse idénticos al progreso de la cultura de la humanidad o de las ciencias o de las artes técnicas, sino que consiste en que se conozcan cada vez más profundamente las riquezas insondables de Cristo, en que se ponga cada vez con mayor constancia la esperanza en los bienes eternos, en que cada vez más ardientemente se responda al amor de Dios; finalmente, en que la gracia y la santidad se difundan cada vez más abundantemente entre los hombres. Pero con el mismo amor es impulsada la Iglesia para interesarse continuamente también por el verdadero bien temporal de los hombres. Porque, mientras no cesa de amonestar a todos sus hijos que no tienen aquí en la tierra ciudad permanente (cf. Heb 13,14), los estimula también, a cada uno según su condición de vida y sus recursos, a que fomenten el desarrollo de la propia ciudad humana, promuevan la justicia, la paz y la concordia fraterna entre los hombres y presten ayuda a sus hermanos, sobre todo a los más pobres y a los más infelices. Por lo cual, la gran solicitud con que la Iglesia, Esposa de Cristo, sigue de cerca las necesidades de los hombres, es decir, sus alegrías y esperanzas, dolores y trabajos, no es otra cosa sino el deseo que la impele vehementemente a estar presente a ellos, ciertamente con la voluntad de iluminar a los hombres con la luz de Cristo, y de congregar y unir a todos en aquel que es su único Salvador. Pero jamás debe interpretarse esta solicitud como si la Iglesia se acomodase a las cosas de este mundo o se resfriase el ardor con que ella espera a su Señor y el reino eterno.




PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/ZhCV9s2lWQo&fs=1&source=uds&autoplay=1

miércoles, 17 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

La existencia de Cristo no se multiplica, sí permanece. Por eso, la honramos y adoramos, aunque nuestros ojos no lo vean. Adoro te devote, latens Deitas, quae sub figuris su vere latitas: tibi sí cor meum totum subiicit, quia te contemplans déficit totum.


26. La única e indivisible existencia de Cristo, el Señor glorioso en los cielos, no se multiplica, pero por el sacramento se hace presente en los varios lugares del orbe de la tierra, donde se realiza el sacrificio eucarístico. La misma existencia, después de celebrado el sacrificio, permanece presente en el Santísimo Sacramento, el cual, en el tabernáculo del altar, es como el corazón vivo de nuestros templos. Por lo cual estamos obligados, por obligación ciertamente suavísima, a honrar y adorar en la Hostia Santa que nuestros ojos ven, al mismo Verbo encarnado que ellos no pueden ver, y que, sin embargo, se ha hecho presente delante de nosotros sin haber dejado los cielos.


PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/-xs67InkZ3A&fs=1&source=uds&autoplay=1

martes, 16 de octubre de 2012


UNA NUEVA SERIE

Atentos: Estamos ante una explicación teológica de la presencial real de Cristo en la Eucaristía. Merece la pena leerla despacio y reflexionar sobre su alcance viendo el video. Manos a la obra y a leer y a escuchar.

25. En este sacramento, Cristo no puede hacerse presente de otra manera que por la conversión de toda la sustancia del pan en su cuerpo y la conversión de toda la sustancia del vino en su sangre, permaneciendo solamente íntegras las propiedades del pan y del vino, que percibimos con nuestros sentidos. La cual conversión misteriosa es llamada por la Santa Iglesia conveniente y propiamente transustanciación. Cualquier interpretación de teólogos que busca alguna inteligencia de este misterio, para que concuerde con la fe católica, debe poner a salvo que, en la misma naturaleza de las cosas, independientemente de nuestro espíritu, el pan y el vino, realizada la consagración, han dejado de existir, de modo que, el adorable cuerpo y sangre de Cristo, después de ella, están verdaderamente presentes delante de nosotros bajo las especies sacramentales del pan y del vino[31], como el mismo Señor quiso, para dársenos en alimento y unirnos en la unidad de su Cuerpo místico [32].

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/CrJcrwoK3Kg&fs=1&source=uds&autoplay=1

lunes, 15 de octubre de 2012

UNA NUEVA SERIE

Lee con atención el párrafo que va abajo de esta nota. Quizás nunca te habías parado a reflexionar estas verdades. que aquí se nos recuerdan sobre la Santa Misa. Luego, si te parece, haces un breve comentario. Te espero.


24. Nosotros creemos que la misa que es celebrada por el sacerdote representando la persona de Cristo, en virtud de la potestad recibida por el sacramento del orden, y que es ofrecida por él en nombre de Cristo y de los miembros de su Cuerpo místico, es realmente el sacrificio del Calvario, que se hace sacramentalmente presente en nuestros altares. Nosotros creemos que, como el pan y el vino consagrados por el Señor en la última Cena se convirtieron en su cuerpo y su sangre, que en seguida iban a ser ofrecidos por nosotros en la cruz, así también el pan y el vino consagrados por el sacerdote se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo, sentado gloriosamente en los cielos; y creemos que la presencia misteriosa del Señor bajo la apariencia de aquellas cosas, que continúan apareciendo a nuestros sentidos de la misma manera que antes, es verdadera, real y sustancial[30].

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/dRPp2MK8KoU&fs=1&source=uds&autoplay=1