lunes, 3 de marzo de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS OBISPOS ESPAÑOLES 



Queridos hermanos,
agradezco las palabras que me ha dirigido en nombre de todos el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, y que expresan vuestro firme propósito de servir fielmente al Pueblo de Dios que peregrina en España, donde arraigó muy pronto la Palabra de Dios, que ha dado frutos de concordia, cultura y santidad. Lo queréis resaltar de manera particular con la celebración del ya cercano V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, primera doctora de la Iglesia.

Ahora que estáis sufriendo la dura experiencia de la indiferencia de muchos bautizados y tenéis que hacer frente a una cultura mundana, que arrincona a Dios en la vida privada y lo excluye del ámbito público, conviene no olvidar vuestra historia. De ella aprendemos que la gracia divina nunca se extingue y que el Espíritu Santo continúa obrando en la realidad actual con generosidad. Fiémonos siempre de Él y de lo mucho que siembra en los corazones de quienes están encomendados a nuestros cuidados pastorales (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 68).

A los obispos se les confía la tarea de hacer germinar estas semillas con el anuncio valiente y veraz del evangelio, de cuidar con esmero su crecimiento con el ejemplo, la educación y la cercanía, de armonizarlas en el conjunto de la «viña del Señor», de la que nadie puede quedar excluido. Por eso, queridos hermanos, no ahorréis esfuerzos para abrir nuevos caminos al evangelio, que lleguen al corazón de todos, para que descubran lo que ya anida en su interior: a Cristo como amigo y hermano.

No será difícil encontrar estos caminos si vamos tras las huellas del Señor, que «no ha venido para que le sirvan, sino para servir» (Mc 10,45); que supo respetar con humildad los tiempos de Dios y, con paciencia, el proceso de maduración de cada persona, sin miedo a dar el primer paso para ir a su encuentro. Él nos enseña a escuchar a todos de corazón a corazón, con ternura y misericordia, y a buscar lo que verdaderamente une y sirve a la mutua edificación.

En esta búsqueda, es importante que el obispo no se sienta solo, ni crea estar solo, que sea consciente de que también la grey que le ha sido encomendada tiene olfato para las cosas de Dios. Especialmente sus colaboradores más directos, los sacerdotes, por su estrecho contacto con los fieles, con sus necesidades y desvelos cotidianos. También las personas consagradas, por su rica experiencia espiritual y su entrega misionera y apostólica en numerosos campos. Y los laicos, que desde las más variadas condiciones de vida y respectivas competencias llevan adelante el testimonio y la misión de la Iglesia (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 33).

Asimismo, el momento actual, en el que las mediaciones de la fe son cada vez más escasas y no faltan dificultades para su transmisión, exige poner a vuestras Iglesias en un verdadero estado de misión permanente, para llamar a quienes se han alejado y fortalecer la fe, especialmente en los niños. Para ello no dejéis de prestar una atención particular al proceso de iniciación a la vida cristiana. La fe no es una mera herencia cultural, sino un regalo, un don que nace del encuentro personal con Jesús y de la aceptación libre y gozosa de la nueva vida que nos ofrece. Esto requiere anuncio incesante y animación constante, para que el creyente sea coherente con la condición de hijo de Dios que ha recibido en el bautismo.

Despertar y avivar una fe sincera, favorece la preparación al matrimonio y el acompañamiento de las familias, cuya vocación es ser lugar nativo de convivencia en el amor, célula originaria de la sociedad, transmisora de vida e iglesia doméstica donde se fragua y se vive la fe. Una familia evangelizada es un valioso agente de evangelización, especialmente irradiando las maravillas que Dios ha obrado en ella. Además, al ser por su naturaleza ámbito de generosidad, promoverá el nacimiento de vocaciones al seguimiento del Señor en el sacerdocio o la vida consagrada.

El año pasado publicasteis el documento "Vocaciones sacerdotales para el siglo XXI", señalando así el interés de vuestras Iglesias particulares en la pastoral vocacional. Es un aspecto que un obispo debe poner en su corazón como absolutamente prioritario, llevándolo a la oración, insistiendo en la selección de los candidatos y preparando equipos de buenos formadores y profesores competentes.

Finalmente, quisiera subrayar que el amor y el servicio a los pobres es signo del Reino de Dios que Jesús vino a traer (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 48). Sé bien que, en estos últimos años, precisamente vuestra Caritas – y también otras obras benéficas de la Iglesia – han merecido gran reconocimiento, de creyentes y no creyentes. Me alegra mucho, y pido al Señor que esto sea motivo de acercamiento a la fuente de la caridad, a Cristo que «pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos» (Hch 10,38); y también a su Iglesia, que es madre y nunca puede olvidar a sus hijos más desfavorecidos. Os invito, pues, a manifestar aprecio y a mostraros cercanos a cuantos ponen sus talentos y sus manos al servicio del «programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús» (Benedicto XVI, Enc. Deus caritas est, 31b).

Queridos hermanos, ahora que estáis reunidos en la Visita ad limina para manifestar los lazos de comunión con el Obispo de Roma (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 22), deseo agradeceros de todo corazón vuestro servicio al santo pueblo fiel de Dios. Seguid adelante con esperanza. Poneos al frente de la renovación espiritual y misionera de vuestras Iglesias particulares, como hermanos y pastores de vuestros fieles, y también de los que no lo son, o lo han olvidado. Para ello, os será de gran ayuda la colaboración franca y fraterna en el seno de la Conferencia Episcopal, así como el apoyo recíproco y solícito en la búsqueda de las formas más adecuadas de actuar.


Os pido, por favor, que llevéis a los queridos hijos de España un especial saludo del Papa, que los confía a los maternos cuidados de la Santísima Virgen María, les suplica que recen por él y les imparte su Bendición.

PARA ESCUCHAR

domingo, 2 de marzo de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

CARTA PARA LA CUARESMA 2014
(Me ha gustado esta carta. Te la ofrezco en mi blog. No está escrita por mí, está redactada por Ángel Moreno de Buenafuente. El que habla, lo adivinarás enseguida, es el Señor. Y el Señor, no engaña.
¿Qué te parece?

Ven,
Ven, vuelve de tu posible camino errado, de tu camino emancipado e independiente, de tus días distraídos, de tu quehacer empeñado un tanto autosuficiente.

Ven, vuelve, te estoy esperando con palabras amables, con gestos de amor, con mirada de misericordia, con todo dispuesto para cenar juntos.

Ven, vuelve, no te justifiques en que lo has intentado otras veces y en que te parece un tanto frívolo y hasta algo cínico acogerte a mi ofrecimiento de amor incondicional.

Ven, vuelve, no resistas en tu mala memoria, que te secuestra y puede hacerte daño, porque crezca dentro de ti un muro y una distancia que no mereces.

Ven, vuelve, mírame, estoy con los brazos abiertos, con las palmas de mis manos llagadas, pero luminosas, para que no te dé pudor contarme las heridas que has sufrido a lo largo del camino.

Ven, vuelve, ten la seguridad de que no te echaré en cara tus pasos perdidos, tus horas muertas, tus días vanidosos, tus relaciones egoístas, tus torpes pensamientos, tus deseos oscuros.

Ven, vuelve. ¡Si supieras la alegría que me darías si creyeras en mi palabra y no te resistieras, justificándote en tu pobreza y debilidad, que es la tentación del Malo con capa de humildad!

Te ofrezco la paz interior, la que nace de saberte perdonado, envuelto en misericordia que impide mirar hacia atrás, porque solo existe el presente en el amor.
Te ofrezco la alegría del corazón, la serenidad del alma, la anchura en las entrañas, la felicidad posible, que nadie puede arrebatarte.
Te ofrezco mi Palabra de vida, compañera y guía de camino, oportuna, fiel, encontradiza en el momento necesario.
Te ofrezco mi amistad, que caminemos juntos y progresemos en el trato que te dejará gustar la dulzura del bien en mi presencia.
Te ofrezco mi propio cuerpo y sangre, mi entrega total, sin factura, mi donación irreversible, porque te quiero.
Te ofrezco mi amor, mi declaración irresistible. ¡Si tú supieras que estoy loco por ti! ¡Si te creyeras por un instante el amor que te tengo!
Ya queda todo de tu parte. Yo te espero siempre.

PARA ESCUCHAR

sábado, 1 de marzo de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

COMO UN SENCILLO CONCIERTO


Después de dos días, ayunos de paseo, hoy he decido salir a pasear, aunque el tiempo no es del todo apetecible. Pero como dice el refrán: “a mal tiempo buena cara”. Y eso he hecho.

Mi intención era andar durante una hora, como es mi obligación, pero no lo he conseguido. Mis deseos se han quedado  en cuarenta y cinco minutos, que, por otra parte, no está del todo mal.

Como hacía frío, me he abrigado bien. Tabardo de tela fuerte, tapabocas de lana hasta las cejas, guantes de cuero en las manos y en los pies zapatos de invierno.

Y como además llovía, apenas he pisado la calle, he abierto el paraguas y a caminar a ritmo suave. No iba solo por el sendero que he elegido, personas mayores, más jóvenes y algún niño me han adelantado o se han cruzado a mi paso.

Las gotas de agua chocaban sobre el paraguas. Cuando el ruido de los coches se alejaba, escuchaba el concierto natural y monótono de las gotas de agua que caían sobre la lona del paraguas. No todas sonaban igual, si prestaba atención, distinguía unas gotas de otras con nitidez. Era como sencillo concierto de la naturaleza.

Al llegar a casa, sentí el deber cumplido y el alivio del calor del hogar. Ahora, mientras escribo estas líneas, siento los pies calientes, la cabeza despejada y las manos libres.

PARA ESCUCHAR


viernes, 28 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

MENSAJE PARA LA CUARESMA 2014


 “El texto del mensaje cuaresmal de este año está concentrado en la pobreza, y en la pobreza de Cristo en particular. Como sabemos, este concepto de la pobreza es muy apreciado por el Papa Francisco, que en el inicio de su pontificado ha querido ejercer un énfasis particular sobre esta dimensión de la vida del cristiano”, explicó el cardenal Sarah durante la presentación en el Vaticano de dicho documento. Resumimos a continuación las ideas principales.

La pobreza de Cristo
* 1. “Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: ‘Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…’. Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre”.

* 2. “Dios no hizo caer sobre nosotros la salvación desde lo alto, como la limosna de quien da parte de lo que para él es superfluo con aparente piedad filantrópica. ¡El amor de Cristo no es esto!”.

* 3. “Cuando Jesús entra en las aguas del Jordán y se hace bautizar por Juan el Bautista, no lo hace porque necesita penitencia, conversión; lo hace para estar en medio de la gente, necesitada de perdón, entre nosotros, pecadores, y cargar con el peso de nuestros pecados. Este es el camino que ha elegido para consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestra miseria”.

* 4. “Cuando Jesús nos invita a tomar su ‘yugo llevadero’, nos invita a enriquecernos con esta ‘rica pobreza’ y ‘pobre riqueza’ suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29)”.

El testimonio de los creyentes

* 5. “La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo”.

* 6. “Los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza”.

* 7. “La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad (…) Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir”.

* 8. “No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros —a menudo joven— tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! (…) Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud”.

* 9. “Esta forma de miseria [moral], que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso”.

* 10. “La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele”.

PARA ESCUCHAR


jueves, 27 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

La confesión explicada por 

el Papa Francisco 


Al explicar cosas a veces complejas de explicar el Papa Francisco tiene el don de la brevedad sin detrimento de lo que es necesario incluir al decir lo que dice. Lo ha vuelto a hacer al explicar el sacramento de la reconciliación (penitencia o confesión) en la catequesis del pasado miércoles 19 de febrero de 2013. Los cinco párrafos centrales son estos:

1.

"En la celebración del Sacramento de la reconciliación, el sacerdote no representa solamente a Dios, sino a toda la comunidad, que se reconoce en la fragilidad de cada uno de sus miembros, que escucha conmovida su arrepentimiento, que se reconcilia con Él, que lo alienta y lo acompaña en el camino de conversión y de maduración humana y cristiana".

 2.

Alguno puede decir: “Yo me confieso solamente con Dios”. Sí, tú puedes decir a Dios: “Perdóname”, y decirle tus pecados. Pero nuestros pecados son también contra nuestros hermanos, contra la Iglesia, y por ello es necesario pedir perdón a la Iglesia y a los hermanos, en la persona del sacerdote.

3.

“Pero, padre, ¡me da vergüenza!”. También la vergüenza es buena, es saludable tener un poco de vergüenza. Porque cuando una persona no tiene vergüenza, en mi país decimos que es un ‘sinvergüenza’. La vergüenza también nos hace bien, nos hace más humildes. Y el sacerdote recibe con amor y con ternura esta confesión, y en nombre de Dios, perdona.

4.

También desde el punto de vista humano, para desahogarse, es bueno hablar con el hermano y decirle al sacerdote esas cosas que pesan tanto en mi corazón: uno siente que se desahoga ante Dios, con la Iglesia y con el hermano. Por eso, no tengan miedo de la Confesión. Uno, cuando está en la fila para confesarse siente todas estas cosas – también la vergüenza – pero luego, cuando termina la confesión sale libre, grande, bello, perdonado, limpio, feliz. Y esto es lo hermoso de la Confesión.

5.

Quisiera preguntarle, pero no responda en voz alta ¿eh?, responda en su corazón: ¿cuándo fue la última vez que se confesó? ¿Dos días, dos semanas, dos años, veinte años, cuarenta años? Cada uno haga la cuenta, y cada uno se diga a sí mismo: ¿cuándo ha sido la última vez que yo me he confesado? Y si ha pasado mucho tiempo, ¡no pierda ni un día más! Vaya hacia delante, que el sacerdote será bueno. Está Jesús, allí, ¿eh? Y Jesús es más bueno que los curas, y Jesús te recibe. Te recibe con tanto amor. Sea valiente, y adelante con la Confesión».
 Jorge Enrique Mújica
PARA ESCUCHAR 
http://www.youtube.com/watch?v=t4vLP5HYm0s

miércoles, 26 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

CARTA DEL PAPA 
A LAS FAMILIAS DEL MUNDO


“Queridas familias:

Me presento a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como ya saben, tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Vaticano. Se trata de la Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para tratar el tema “Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia.

Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias. Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. Como saben, a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio.

Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el Evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la Ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías . Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había “visto” la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza. En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.


Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor”.

PARA ESCUCHAR
http://www.youtube.com/watch?v=fL7gqYCgRQc

martes, 25 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

El Papa en Santa Marta: 
'Es absurdo seguir a Cristo al margen 
de la Iglesia'
Seguir a Jesús no es “una idea" sino un "continuo permanecer en casa", la Iglesia, donde Cristo siempre trae consigo a cualquiera, también a quien se ha alejado. Estas son las palabras del papa Francisco durante la homilía de la misa de este lunes en la capilla de la Casa Santa Marta.
Un niño convulsionando, que rueda por el suelo echando espuma, en medio de una multitud conmocionada e indefensa. Y su padre, que casi se aferra a Jesús, rogándole que libere a su hijo de la posesión diabólica. Es el drama que presenta el Evangelio de hoy, y que el Santo Padre considera punto por punto: el parloteo de los espectadores, que discuten sin sentido, Jesús que llega y se informa, "el ruido que disminuye", el angustiado padre que surge de la multitud y decide contra toda esperanza esperar en Jesús. Y Jesús, que movido por la fe cristalina del padre cristalina tiene compasión, expulsa al espíritu y luego se inclina con dulzura sobre el joven, que parece muerto, ayudándole a ponerse de pie:

"Todo ese desorden, esa discusión termina en un gesto: Jesús que se inclina, toma al niño. Estos gestos de Jesús nos hacen pensar. Jesús cuando cura, cuando va entre la gente y cura a una persona, nunca la deja sola. No es un mago, un brujo, un curandero que va y cura y sigue: a cada uno lo hace volver a su lugar, no lo deja en la calle. Y son gestos hermosísimos del Señor".

Aquí está la enseñanza, explica el Pontífice: "Jesús - dice - siempre nos hace volver a casa, nunca nos deja solos en el camino". El Evangelio, recuerda, está diseminado de estos gestos. La resurrección de Lázaro, la vida entregada a la hija de Jairo, y al niño de una madre viuda. Pero también la oveja perdida conducida al redil o la moneda perdida y encontrada por la mujer:
"Porque Jesús no ha venido del cielo solo, es Hijo de un pueblo. Jesús es la promesa hecha a un pueblo, y su identidad también es la pertenencia a ese pueblo, que desde Abraham camina hacia la promesa. Y estos gestos de Jesús nos enseñan que cada curación, que cada perdón siempre nos hacen volver a nuestro pueblo, que es la Iglesia".

Jesús perdona siempre y sus gestos - continúa el papa Francesco - también se convierten en "revolucionarios" o "inexplicables", cuando su perdón llega a aquellos que se han alejado "demasiado", como el publicano Mateo o su colega Zaqueo. Además, insiste el Santo Padre, Jesús siempre, "cuando perdona, hace regresar a casa. Y por eso no puede entender a Jesús" sin el pueblo de Dios. Es "absurdo amar a Cristo sin la Iglesia, escuchar a Cristo pero no a la Iglesia, seguir a Cristo al margen de la Iglesia”, reafirma el Pontífice citando y parafraseando una vez más a Pablo VI . "Cristo y la Iglesia están unidos",  y "cada vez que Cristo llama a una persona, la lleva a la Iglesia". Para eso, añade, "es bueno" que un niño "vaya a bautizarse en la Iglesia",  la "Iglesia madre":

"Y estos gestos de tanta ternura de Jesús nos hacen comprender lo siguiente: que nuestra doctrina, por así decirlo, o nuestro seguimiento a Cristo, no es una idea, es un continuo permanecer en casa. Y si cada uno de nosotros tiene la posibilidad y la realidad de abandonar el hogar por un pecado, un error - Dios lo sabe - la salvación es volver a casa con Jesús en la Iglesia . Son gestos de ternura . Uno por uno, el Señor nos llama así, a su pueblo, dentro de su familia, nuestra madre, la Santa Iglesia. Pensamos en estos gestos de Jesús".

PARA ESCUCHAR


lunes, 24 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

VISITA AD LIMINA


La última vez que los obispos españoles realizaron esta visita ad límina fue entre el 17 de enero y el 6 de marzo de 2005, pero no pudo completarse debido al empeoramiento de la salud del Papa Juan Pablo II. 

Durante el pontificado de Benedicto XVI esta visita no se realizó, si bien el Papa visitó España en tres ocasiones.

Los orígenes históricos de la visita ad limina datan del siglo IV, aunque fue el Papa Sixto V en 1585 quien la institucionalizó y dispuso de modo más sistemático.

En la actualidad, la visita ad limina se define y precisa en los cánones 399 y 400 del Código de Derecho Canónico.

Según esta legislación de la Iglesia, los obispos diocesanos deben visitar las tumbas de los Apóstoles, encontrarse con el Sucesor de Pedro y presentar un informe o relación de sus respectivas diócesis cada cinco años, aproximadamente.


PARA ESCUCHAR

domingo, 23 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Eucaristía con el Colegio Cardenalicio
23 DE FEBRERO DE 2014


Durante la homilía, el Santo Padre ha reflexionado sobre las lecturas del día de hoy, la santidad y ha dado algunas indicaciones a los nuevos cardenales sobre cómo debe ser su servicio.

El Papa Francisco ha afirmado que el llamamiento de la primera lectura a la santidad nos interpelan a todos y "especialmente a mí y a vosotros, queridos hermanos cardenales, sobre todo a los que ayer habéis entrado a formar parte del Colegio Cardenalicio". 

Y ha señalado que "imitar la santidad y la perfección de Dios puede parecer una meta inalcanzable" pero recuerda que la primera lectura "sugieren ejemplos concretos de cómo el comportamiento de Dios puede convertirse en la regla de nuestras acciones". Y advierte que "la santidad cristiana no es en primer término un logro nuestro, sino fruto de la docilidad ―querida y cultivada― al Espíritu".

Del mismo modo, el Santo Padre ha subrayado Jesús nos pide " amar a los que no lo merecen, sin esperar recompensa, para colmar los vacíos de amor que hay en los corazones, en las relaciones humanas, en las familias, en las comunidades, en el mundo". 

Y dirigiéndose en especial a sus "hermanos cardenales" les ha recordado que Jesús no ha venido para enseñarnos los buenos modales, las formas de cortesía". Y ha añadido que "ser santos no es un lujo, es necesario para la salvación del mundo". A los cardenales, el Pontífice les ha dicho que en la entrega gratuita consiste la santidad de un cardenal. 

Por tanto,  les ha invitado a que "amemos a quienes nos contrarían; bendigamos a quien habla mal de nosotros; saludemos con una sonrisa al que tal vez no lo merece; no pretendamos hacernos valer, contrapongamos más bien la mansedumbre a la prepotencia; olvidemos las humillaciones recibidas". 

Y así, les ha advertido que "el cardenal entra en la Iglesia de Roma, hermanos, no en una corte" y les ha pedido que eviten "hábitos y comportamientos cortesanos". 

Otras dos advertencias a los cardenales: "Este templo nuestro resulta como profanado si descuidamos los deberes para con el prójimo" así como que "un corazón vacío de amor es como una iglesia des-consagrada, sustraída al servicio divino y destinada a otra cosa".

PARA VER Y ESCUCHAR

sábado, 22 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS


19 NUEVOS CARDENALES




De los 19 nuevos cardenales, 3 son mayores de 80 años y por tanto no electores para el cónclave. Entre los nuevos purpurados hay 8 europeos, 7 americanos, 2 africanos y 2 asiáticos.

Tras la lectura del Evangelio, el Papa Francisco ha pronunciado unas palabras a todos los presentes. En la homilía el Santo Padre ha recordado que "Jesús no ha venido a enseñar una filosofía, una ideología..., sino una «vía», una senda para recorrerla con él, y la senda se aprende haciéndola, caminando. Sí, queridos hermanos, esta es nuestra alegría: caminar con Jesús". 

Asimismo ha advertido que "si prevalece la mentalidad del mundo, surgen las rivalidades, las envidias, los bandos... Así, pues, esta palabra que hoy nos dirige el Señor es muy saludable. Nos purifica interiormente, proyecta luz en nuestra conciencia y nos ayuda a ponernos en plena sintonía con Jesús, y a hacerlo juntos, en el momento en que el Colegio de Cardenales se incrementa con el ingreso de nuevos miembros". 

PARA ESCUCHAR

http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=34098

viernes, 21 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

DEL PAPA FRANCISCO

En su habitual homilía de la Misa que presidió este viernes en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco dijo: una fe sin fruto no es una fe verdadera, y explicó que quienes caen en la ideología, son como los demonios que conocen la doctrina pero en realidad no tienen fe.
El mundo está lleno de cristianos que recitan mucho las palabras del Credo y las ponen muy poco en práctica. O de eruditos que encasillan la teología en una serie de posibilidades, sin que tal sabiduría tenga después reflejos concretos en la vida. El Papa Francisco dijo que la afirmación del apóstol Santiago es clara "la fe sin el fruto en la vida, una fe que no da fruto en las obras, no es fe".
"También nosotros nos equivocamos a veces sobre esto: 'Pero yo tengo mucha fe', escuchamos decir. 'Yo creo todo, todo...' Y quizá esta persona que dice eso tiene una vida tibia, débil. Su fe es como una teoría, pero no está viva en su vida”, subrayó.
“El apóstol Santiago, cuando habla de fe, habla precisamente de la doctrina, de lo que es el contenido de la fe. Pero ustedes pueden conocer todos los mandamientos, todas las profecías, todas las verdades de fe, pero si esto no se pone en práctica, no va a las obras, no sirve. Podemos recitar el Credo teóricamente, también sin fe, y hay tantas personas que lo hacen así. ¡También los demonios! Los demonios conocen bien lo que se dice en el Credo y saben que es verdad".
El Papa Francisco se refirió también a la afirmación de Santiago: "¿Tú crees que hay un solo Dios?" y respondió: “Haces bien; también los demonios lo creen y tiemblan". La diferencia -explicó- es que los demonios "no tienen fe", porque "tener fe no es tener un conocimiento", sino "recibir el mensaje de Dios" traído por Cristo.
El Pontífice precisó que en el Evangelio se encuentran dos signos reveladores de quien "sabe lo que se debe creer pero no tiene fe". El primer signo, ha indicado, es la "casuística" representada por aquellos que preguntaban a Jesús si era lícito pagar las tasas o cuál de los siete hermanos del marido debía casarse con la mujer que había quedado viuda. El segundo signo es "la ideología".
"Los cristianos que piensan la fe como un sistema de ideas, ideológico: también en el tiempo de Jesús los había. El apóstol Juan dice de ellos que son el anticristo, los ideólogos de la fe, de cualquier signo que sean. ‘En aquel tiempo había gnósticos, pero había muchos... Y así, estos que caen en la casuística o estos que caen en la ideología son cristianos que conocen la doctrina pero sin fe, como los demonios. Con la diferencia que ellos tiemblan, estos no: viven tranquilos’”, indicó.
Por otro lado, el Papa recordó que en el Evangelio hay también ejemplos de personas que no conocen la doctrina pero tienen mucha fe". Al respecto ha citado el episodio de la Cananea, que con su fe llora la sanación de la hija víctima de una posesión, y la Samaritana que abre su corazón porque "ha encontrado no verdades abstractas" sino a "Jesucristo".
Así como también el ciego curado por Jesús y que por esto es interrogado por fariseos y doctores de la ley hasta que se arrodilla con sencillez y adora a quien lo ha sanado. Tres personas de las que habla el Papa Francisco, "que demuestran como fe y testimonio son indisolubles".
Por último, el Papa Francisco señaló que "la fe lleva siempre al testimonio. La fe es un encuentro con Jesucristo, con Dios, y de allí nace y te lleva al testimonio. Y esto que el apóstol quiere decir: una fe sin obras, una fe que no te implique, que no te lleve al testimonio, no es fe. Son palabras y nada más que palabras".
PARA ESCUCHAR

jueves, 20 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

COMENTARIO A LA LECTURA BREVE 
DE VÍSPERAS DEL JUEVES



"Amaos, pues, con intensidad y 
muy cordialmente unos a otros" 
(1 Pe 1, 22-23)

El amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios hasta el punto de que quien no ama al hermano «camina en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn 3,14) y «no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8). 

Benedicto XVI ha dicho que «cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios»,[209] y que el amor es en el fondo la única luz que «ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar»[210]

Por lo tanto, cuando vivimos la mística de acercarnos a los demás y de buscar su bien, ampliamos nuestro interior para recibir los más hermosos regalos del Señor. 

Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. 

PARA ESCUCHAR
http://www.youtube.com/watch?v=LHc31V5P-TQ

miércoles, 19 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

LA PACIENCIA TODO LO ALCANZA


Tuve que acercarme hasta la Oficina de Correos, a recoger un paquete. Lo hice en coche. Llovía ligeramente. Aparqué el coche en doble fila. Puse las luces de situación y entré en las oficinas con los papeles en la mano.

Había una pequeña fila esperando a este lado del mostrador. Yo hacia el número quinto. Al otro lado del mostrador una joven dependiente de Correos. En ese momento, atendía a un chico joven que se prolongó en exceso.

Mientras, los otros cuatro que estábamos esperando a este lado del mostrador, nos íbamos poniendo un poco nerviosos. La espera se iba haciendo larga. Aunque el nerviosismo llegaba, sobre todo, porque en la misma oficina, estaban otros tres dependientes de Correos, que daba la impresión de estar gastando el tiempo.

Hablaban, hablaban, hablaban. Pero ni  una palabra de ánimo para los sufridos clientes que esperábamos nos tocase el turno. En un momento dado, el que se encontraba delante de mí, un chico joven, se movía nervioso de un lado para otro.

Y sin más, dirigiéndose a mí, me dijo: “Ni se enteran. He ahí a tres personas  impasibles a nuestro tiempo.  Así nos luce el pelo. No me extraña que vayan mal las cosas”. Se volvió sobre sus pasos. Yo asentí con la cabeza y pensé: “algo no funciona bien en este momento”.

Al final, me tocó el turno. La joven dependiente de Correos me atendió muy amble. Hasta me rellenó unos datos que me faltaban de escribir en el resguardo. Me entregó el paquete con una sonrisa y me deseó un buen día.

¡¡¡Paciencia, paciencia, paciencia!!! La paciencia todo lo alcanza.


PARA ESCUCHAR 

martes, 18 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

¡¡¡ QUE EN PAZ DESCANSEN !!!


Esta mañana, cumpliendo con mi deber de sacerdote y también movido por la amistad, he ido a rezar un responso por el abuelo Agustín. Abuelo paterno de dos hermanos que tocan el órgano en nuestra Parroquia de Santa Teresa de Jesús.

Me habían dicho que el difunto se encontraba en el Tanatorio San Alberto. Hasta allí me acerqué, andando, poco a poco, desde la casa de una de mis hermanas. Aprovechaba así para caminar cosa que me recomiendan los médicos.

Al fijarme en el tablón de defunciones del Tanatorio, observé que no aparecía ningún difunto con el nombre de Agustín. Pensé que habría entendido mal y me dirigí, también andando, hasta el Tanatorio de Irache.

Tampoco estaba el difunto en este Tanatorio. Pregunté para cerciorarme y me dijeron que no. Insistí: ¿Estará en Burlada? Me aseguraron que no.

Salí un tanto desorientado. Inmediatamente le puse un WhatsApp a Alberto, uno de los nietos, para preguntar. Me dijo que no sabía. Más tarde, me informó que estaría en el Tanatorio de San Alberto, a partir de las cuatro de la tarde.

Le contesté que rezaría por su abuelo y que ya no podía acercarme. También le dije que hoy, hace diez seis años, moría mi padre en el Hospital Virgen del Camino. ¡Qué en paz descansen!


PARA ESCUCHAR 

lunes, 17 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

CRECER PARA ADENTRO


Necesito más sugerencias. Sugerencias que sean claras, posibles y aleccionadoras. Ya sé que no es fácil lo que pido, pero debo insistir. Unos días más y saldrán nuevos temas a comentar.

De momento, crezcamos para adentro, es decir, dejemos que el tiempo pase. Más tarde, en el verano, llegará la cosecha. Antes, tienen que pasar los inviernos y las primaveras.

Como el grano de trigo, para dar doradas espigas, debe ser enterrado en tierra, crecer para adentro. Y recibir las lluvias tempranas o tardías, el sol y el aire. Un día, aparecerán las espigas.

Y cuando las espigas maduren, entrará la hoz en los campos, se harán gavillas, más tarde, se molerán en la era, y finalmente, se separará el grano de la paja.

La paja se meterá en los pajares y el grano en las paneras. Pero antes hay que crecer para adentro.

PARA ESCUCHAR

domingo, 16 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

MÁS SUGERENCIAS


He recibido algunas sugerencias. 
Todas ellas interesantes. 

Espero otras, algunas más, 
para poder optar por las que 
sean más convenientes.

Hoy me limito a agradecer a quienes, 
día tras día, siguen mis “sencillas vivencias”.

Vivencias como sabéis pequeñas, ordinarias, 

de andar por casa, de la vida.

Espero algunas sugerencias más. Y con ellas 
echar andar. Seguro que me llegarán. 
De momento, toca esperar.


PARA ESCUCHAR

sábado, 15 de febrero de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

"COMENZAR DE NUEVO"


Ya estoy de vuelta. Otra vez la vida ordinaria. Otra vez a salir a la carretera. Otra vez a pedalear de nuevo. Una nueva etapa se abre a nuestros ojos, una nueva esperanza se divisa en lontananza. A comenzar de nuevo.

Por el camino, encontraremos las mismas dificultades de siempre, los mismos tropiezos que en ocasiones pasadas, también los mismos gritos de ánimo y las mismas ilusiones.

La meta, como siempre, al final de la carrera. Hasta llegar a ella, habrá que respirar aire, tomar fuerzas, no dejarse vencer ni por el frío, ni por el calor, ni por el miedo y seguir soñando.

¿Temas para estas nuevas vivencias? 

Espero sugerencias. En la medida de mis posibilidades, trataré de complacer vuestras peticiones.


PARA ESCUCHAR