|
“ALSERDELAPALABRA” presenta a sus seguidores, breves reflexiones nacidas de la experiencia de la vida ordinaria. Las escribiré con la frescura de lo sencillo y con la esperanza de lo sublime. Espero que mi pluma sea dócil y vuestra aceptación generosa.
sábado, 5 de abril de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
viernes, 4 de abril de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
HAY QUE REZAR
La oración
es una lucha con Dios y se hace con libertad e insistencia, como un diálogo sincero
con un amigo. Esta oración cambia nuestro corazón, porque nos hace conocer
mejor cómo Dios es realmente. Esta ha sido la idea central del Santo Padre en
la homilía de este jueves en la misa celebrada en Santa Marta.
Francisco ha recordado el diálogo de Moisés en el
monte Sinaí, cuando Dios quiso castigar a su pueblo porque había hecho un
ídolo: el becerro de oro. Y Moisés rezó con fuerza para que el Señor se lo
piense. "Esta oración es una verdadera lucha con Dios. Y Moisés habla
libremente delante del Señor y nos enseña cómo rezar, sin miedo, libremente,
también con insistencia. Moisés insiste. Es valiente. La oración debe ser
también un 'negociar con Dios', con 'argumentaciones'", ha afirmado el
Papa. Moisés al final convence a Dios y la lectura dice que "el Señor se
arrepintió del mal con el que había amenazado a su pueblo". Pero -ha
preguntado el Santo Padre- "¿quién ha cambiado aquí? ¿El Señor ha
cambiado? Yo creo que no".
jueves, 3 de abril de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
JUAN PABLO II
El 2 de abril del año 2005,
el Papa Juan Pablo II
pasaba de este mundo
al
Padre.
PARA ESCUCHAR
miércoles, 2 de abril de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
El Papa agradece a los obispos españoles su felicitación con motivo del primer aniversario de su pontificado
El Papa Francisco ha agradecido cordialmente el mensaje enviado por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Blázquez, remitido en nombre de todos los obispos reunidos en la pasada Asamblea Plenaria, que tuvo lugar del 11 al 14 de marzo. En aquel Mensaje, Mons. Blázquez afirmaba que este año de pontificado “ha supuesto para todos una verdadera gracia de Nuestro Señor (…) Su persona y magisterio están siendo para nosotros un magnífico ejemplo de pastoreo eclesial y afán evangelizador”.
A través de la Nunciatura Apostólica en España, la Secretaría de Estado de la Santa Sede ha hecho saber mediante una carta enviada al Presidente de la CEE que el Papa agradece cordialmente el mensaje con el que “han querido hacerle presente su profundo afecto y su cercanía espiritual”.
El Santo Padre –se puede leer en el texto– “ha apreciado vivamente este elocuente gesto de comunión eclesial y evocando con gozo los recientes encuentros mantenidos con ocasión de la Visita ad limina apostolorum, pide al Señor que los acompañe con su gracia en sus esfuerzos por intensificar la proclamación del Evangelio y el testimonio de caridad, compartiendo con todos la alegría que supone seguir a Jesucristo, cultivar su amistad y acoger con sencillez su palabra de salvación, fuente de inspiración para construir cada día una sociedad más justa y solidaria, más concorde y fraterna”.
“Con todos estos deseos –concluye la carta– el Papa Francisco, a la vez que ruega que sigan rezando por él y su ministerio como Sucesor de Pedro, encomienda a los pastores y fieles de esa amada nación al amoroso amparo de María Santísima y les imparte de corazón un especial bendición apostólica prenda de copiosos favores divinos”.
PARA ESCUCHAR
http://www.youtube.com/watch?v=6RN1QAM7KO0
A través de la Nunciatura Apostólica en España, la Secretaría de Estado de la Santa Sede ha hecho saber mediante una carta enviada al Presidente de la CEE que el Papa agradece cordialmente el mensaje con el que “han querido hacerle presente su profundo afecto y su cercanía espiritual”.
El Santo Padre –se puede leer en el texto– “ha apreciado vivamente este elocuente gesto de comunión eclesial y evocando con gozo los recientes encuentros mantenidos con ocasión de la Visita ad limina apostolorum, pide al Señor que los acompañe con su gracia en sus esfuerzos por intensificar la proclamación del Evangelio y el testimonio de caridad, compartiendo con todos la alegría que supone seguir a Jesucristo, cultivar su amistad y acoger con sencillez su palabra de salvación, fuente de inspiración para construir cada día una sociedad más justa y solidaria, más concorde y fraterna”.
“Con todos estos deseos –concluye la carta– el Papa Francisco, a la vez que ruega que sigan rezando por él y su ministerio como Sucesor de Pedro, encomienda a los pastores y fieles de esa amada nación al amoroso amparo de María Santísima y les imparte de corazón un especial bendición apostólica prenda de copiosos favores divinos”.
PARA ESCUCHAR
http://www.youtube.com/watch?v=6RN1QAM7KO0
martes, 1 de abril de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
MERECE LA PENA LEER ESTA CARTA
Hola, familia: Me ha costado, pero al fin he podido dar con esta valiosa información, que espero os emocione y anime. El segundo enlace, es la carta de otro paciente que envía a "cartas al director " de Diario de Navarra, el día que está fechada. Os la he copiado en word, por si queréis imprimirla. Al leer el final, estando en cuaresma, me ha venido a la cabeza la petición del buen ladrón, crucificado a la derecha del Señor, pero sobre todo, la respuesta de Cristo. Estoy seguro de que la búsqueda a Antonio por D. Eduardo fue para confirmarle: "mañana, estarás conmigo en el paraíso". El primero trata de la entrevista que hace a D. Eduardo Ortiz de Landázuri, una periodista del mismo periódico, que es la que conmovió a Antonio. Leerlo todo. Seguro os conmoverá. Un abrazo.
«Amigo Eduardo Ortiz:
»Le llamo amigo aunque no nos conocemos. No soy del Opus, ni sé lo que es. No tengo fe, aunque dice el cura que tengo la esperanza de tenerla. No tengo caridad, y me gustaría haberla tenido.
»Le escribí diciendo que no nos conocemos porque sólo nos hemos visto una vez, hace casi 20 años: soy uno de los 500.000 enfermos que usted dice que ha visitado.
»Me llamo Antonio Fernández. Era funcionario de una ciudad pequeña. Ahora no soy nada, un jubilado por el cáncer que, como usted, espera la muerte: en mi caso con miedo.
»Entre los dos hay grandes diferencias: usted es 'religioso y apolítico', yo 'político y arreligioso'; usted habla de la muerte sin tristeza, yo, con miedo; usted dice que ha intentado pasar por la vida haciendo el bien que ha podido, yo he intentado pasar la vida olvidando que se puede hacer el bien; usted cree en el cielo, a mí, ahora, me gustaría creer. Antes consideré que no era cuestión mía.
»¿Por qué le escribí esta carta? Una hermana mía, monja, que vive en Pamplona, me mandó el «Diario» y pude leer su `mensaje a los que se mueren'. Después de leerlo, pensando en su cáncer y en el mío (en esto nos parecemos) me entró un deseo grande de ir también al cielo, en el que no creo.
»Me he confesado. Hacía unos 20 años que no lo hacía. La última vez, después de la visita al Doctor Eduardo Ortiz. Entre las medicinas que me recetó estaba el que me confesara. Como enfermo y miedoso lo hice; pero me puse bueno y me olvidé de todo.
»Hace una semana, después de darle la vuelta a su mensaje, llamé al cura. Me ha dicho que estoy perdonado. Yo le he dicho que me arrepiento para siempre (posiblemente porque no volveré a estar bueno). ¿Qué me pasa que ya no puedo escribir a mano y muy mal a máquina? También le he dicho que no tengo fe, ni creo en el cielo. Y el cura me dice que tenga paciencia y que rece a un sacerdote que está en el cielo y que fue muy amigo del doctor Eduardo Ortiz.
»Usted tiene 73 años, yo 37. La edad no importa: a los dos nos queda poco para ir al otro mundo: a usted se lo han dicho `con claridad y caridad', y a mí de `modo confuso y sin caridad'.
»Le escribo esta carta porque me parece que con ella hago el 'primer bien de mi vida a un amigo'. Si yo recibiese de un enfermo esta carta me alegraría al saber que realmente a alguien 'he hecho bien'..., seguramente porque yo no soy como usted; soy vanidoso.
»Doctor, si el cielo existe y usted va al cielo no deje que yo no vaya aunque, aún entonces, no crea.
»Gracias, doctor, por su mensaje».
«Diario de Navarra» publicó esta carta, tras la muerte de Ortiz de Landázuri, con una entradilla en la que explicaba que un lector ocasional del periódico, también con cáncer, la había remitido para al doctor. «Ninguno de los dos enfermos está ya en la tierra», concluía el periódico. Don Eduardo, de hecho, intentó ponerse al habla con el autor de la carta, y sólo desistió cuando alguien le hizo llegar una esquela que informaba de la muerte del enfermo.
PARA VER Y ESTUDIAR
http://www.eltorreon.org/?ID=68&TYPE=DOC
http://jesucristoenelcine.blogspot.com.es/2011/09/unidos-por-el-cancer-carta-de-un.html
»Le llamo amigo aunque no nos conocemos. No soy del Opus, ni sé lo que es. No tengo fe, aunque dice el cura que tengo la esperanza de tenerla. No tengo caridad, y me gustaría haberla tenido.
»Le escribí diciendo que no nos conocemos porque sólo nos hemos visto una vez, hace casi 20 años: soy uno de los 500.000 enfermos que usted dice que ha visitado.
»Me llamo Antonio Fernández. Era funcionario de una ciudad pequeña. Ahora no soy nada, un jubilado por el cáncer que, como usted, espera la muerte: en mi caso con miedo.
»Entre los dos hay grandes diferencias: usted es 'religioso y apolítico', yo 'político y arreligioso'; usted habla de la muerte sin tristeza, yo, con miedo; usted dice que ha intentado pasar por la vida haciendo el bien que ha podido, yo he intentado pasar la vida olvidando que se puede hacer el bien; usted cree en el cielo, a mí, ahora, me gustaría creer. Antes consideré que no era cuestión mía.
»¿Por qué le escribí esta carta? Una hermana mía, monja, que vive en Pamplona, me mandó el «Diario» y pude leer su `mensaje a los que se mueren'. Después de leerlo, pensando en su cáncer y en el mío (en esto nos parecemos) me entró un deseo grande de ir también al cielo, en el que no creo.
»Me he confesado. Hacía unos 20 años que no lo hacía. La última vez, después de la visita al Doctor Eduardo Ortiz. Entre las medicinas que me recetó estaba el que me confesara. Como enfermo y miedoso lo hice; pero me puse bueno y me olvidé de todo.
»Hace una semana, después de darle la vuelta a su mensaje, llamé al cura. Me ha dicho que estoy perdonado. Yo le he dicho que me arrepiento para siempre (posiblemente porque no volveré a estar bueno). ¿Qué me pasa que ya no puedo escribir a mano y muy mal a máquina? También le he dicho que no tengo fe, ni creo en el cielo. Y el cura me dice que tenga paciencia y que rece a un sacerdote que está en el cielo y que fue muy amigo del doctor Eduardo Ortiz.
»Usted tiene 73 años, yo 37. La edad no importa: a los dos nos queda poco para ir al otro mundo: a usted se lo han dicho `con claridad y caridad', y a mí de `modo confuso y sin caridad'.
»Le escribo esta carta porque me parece que con ella hago el 'primer bien de mi vida a un amigo'. Si yo recibiese de un enfermo esta carta me alegraría al saber que realmente a alguien 'he hecho bien'..., seguramente porque yo no soy como usted; soy vanidoso.
»Doctor, si el cielo existe y usted va al cielo no deje que yo no vaya aunque, aún entonces, no crea.
»Gracias, doctor, por su mensaje».
«Diario de Navarra» publicó esta carta, tras la muerte de Ortiz de Landázuri, con una entradilla en la que explicaba que un lector ocasional del periódico, también con cáncer, la había remitido para al doctor. «Ninguno de los dos enfermos está ya en la tierra», concluía el periódico. Don Eduardo, de hecho, intentó ponerse al habla con el autor de la carta, y sólo desistió cuando alguien le hizo llegar una esquela que informaba de la muerte del enfermo.
PARA VER Y ESTUDIAR
http://www.eltorreon.org/?ID=68&TYPE=DOC
http://jesucristoenelcine.blogspot.com.es/2011/09/unidos-por-el-cancer-carta-de-un.html
domingo, 30 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
"¿Quién de nosotros puede presumir de no ser un pecador?
Ninguno", afirmó el Pontífice en el Rito de la Reconciliación que ofició
antes de la confesión
El papa Francisco acudió hoy a uno de los confesionarios de la Basílica de
San Pedro del Vaticano para confesarse de rodillas durante el Rito de la
Reconciliación que ha oficiado en el templo, previo al cuarto domingo de
Cuaresma. El papa argentino descendió del altar de la Basílica, bajo el
baldaquino barroco, y, tras quitarse la capa pluvial morada, símbolo de
preparación cuaresmal, acudió a uno de los confesionarios de la nave central,
ante el que se arrodilló. De este modo pudo verse públicamente cómo el
pontífice, ataviado únicamente con el alba y con la casulla blanca, además de
con el solideo, se confesaba ante un sacerdote durante cerca de dos minutos y
medio.
El gesto del pontífice se produjo antes de que él y otros sacerdotes
procedieran a escuchar la confesión de muchos de los fieles congregados. Con
esta ceremonia se inauguraba hoy la jornada "24 horas para el Señor",
en la que múltiples diócesis de todo el mundo confesarán en concomitancia hasta
mañana. El pontífice fue el encargado de presidir esta ceremonia y, durante su
catequesis, reiteró su llamamiento a la conversión, "a cambiar de
vida".
Ese proceso no es cuestión de un momento o de un periodo del año, dijo,
sino que se trata de un compromiso que "dura toda la vida".
"¿Quién de nosotros puede presumir de no ser un pecador? Ninguno",
afirmó.
Para ayudar a los penitentes en esta jornada de confesión, la Prefectura de
la Casa Pontificia ha repartido un libro entre los congregados que contiene un
esquema con preguntas sobre todos los ámbitos de la vida cotidiana que las
personas deben realizar antes de acudir al confesionario.
PARA ESCUCHAR
viernes, 28 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
Campaña de oración por la peregrinación del Papa a Tierra Santa
El portal Terra Sancta Pax, un
sitio web que promueve el “Día Internacional de Intercesión por la Paz en
Tierra Santa”, que se celebra anualmente a finales del mes de enero, ha puesto
en marcha una campaña de oración para pedir por la próxima peregrinación del
papa Francisco a Tierra Santa.
La iniciativa consiste en
dedicar los días 24, 25 y 26 de cada mes (en marzo, abril y mayo) a
rezar por los frutos de esta histórica visita a los Santos Lugares. Durante la
primera jornada de oración, los organizadores proponen a todos los
participantes ayunar; en la segunda, un tiempo de adoración; y en la tercera,
según informan en la propia web, invitan a visitar a un amigo o a alguien
necesitado.
Para facilitar las cosas, los
promotores de esta campaña han elaborado una guía de oración que está
disponible en nueve idiomas: árabe, hebreo, inglés, francés, italiano, polaco,
español, portugués y alemán. Los textos se puede descargar aquí.
Segunda visita internacional del
pontificado
El Santo Padre viajará a Tierra
Santa del 24 al 26 de mayo, en una peregrinación que le llevará a Belén y
Jerusalén, y también a Amán, la capital de Jordania.
El objetivo principal es conmemorar
el encuentro entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras, que tuvo lugar
un 5 de enero de hace 50 años.
Ante el Santo Sepulcro, el Pontífice
celebrará un encuentro ecuménico con todos los representantes de las Iglesias
cristianas de Jerusalén, junto al patriarca Bartolomé de Constantinopla.
Esta visita será la segunda a nivel
internacional de Francisco, tras haber viajado a Brasil, el pasado mes de
julio, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
jueves, 27 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
![]() |
![]() |
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama saludó este jueves 27 por
la mañana al Papa Francisco dándole las gracias por la audiencia y
lució su
sonrisa más radiante para las fotografías antes de comenzar el
encuentro en privado, acompañados sólo por dos intérpretes. «It´s wonderful to meet you. Thank you so
much» (Es maravilloso
conocerle. Muchas gracias), se oyó decir a Obama, según recoge lacrónica de ABC de Juan Vicente Boo.
La reunión duro algo más de cuarenta minutos, un tiempo
ligeramente superior a la media hora habitual, si bien el trabajo de
los intérpretes ocupa casi la mitad del diálogo. Terminado el encuentro,
Barack Obama presentó al Papa a los miembros de su delegación, entre los que
figuraba el secretario de Estado John Kerry, quien se reunió a continuación
con su homólogo vaticano, Pietro Parolin. |
miércoles, 26 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
EL VÍA CRUCIS
DEL PRÓXIMO VIERNES SANTO
DEL PRÓXIMO VIERNES SANTO
Meditaciones
del Vía Crucis:
"En el rostro del hombre que sufre está el perfil de Jesús"
"En el rostro del hombre que sufre está el perfil de Jesús"
El arzobispo de Campobasso-Boiano, monseñor
Giancarlo Bregantini, será el encargado de escribir las meditaciones para el
Vía Crucis de este viernes santo, que se realizará el 18 de abril junto al
Coliseo y será presidido por el Santo Padre, como es tradición.
El prelado es conocido por su compromiso social en el
terreno de la defensa de los últimos y por la afirmación de la cultura de la
legalidad. Nativo de Trentino y de 63 años, en su juventud fue obrero y durante
13 años fue obispo de Locri en Calabria, lugar con fuerte presencia de la
criminalidad organizada, así surgió su libro de oraciones "La oración
desafía a la mafia". Benedicto XVI le puso a la guía de la diócesis de
Campobasso-Boiano en 2007 y es presidente de la Comisión de la Conferencia
Episcopal Italiana para los problemas sociales y el trabajo, la justicia y la
paz.
Monseñor Bregantini explica en una entrevista a Radio
Vaticano que ha acogido la noticia como una "llamada del Señor, que me ha
permitido vivir antes que nada la gratitud particular a la figura del papa
Francisco, que ya está en el corazón de todos". En segundo lugar, prosigue,
ha sentido honrada su diócesis, de forma indirecta pero vital. Y además,
"he sentido vivísima, al escribir, la fuerza del Vía Crucis" y
explica que "nunca como en esta ocasión he sentido verdadera la pasión de
Jesús, unida con la pasión del hombre, en la oración y en la reflexión".
martes, 25 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
"España debe mucho
a Adolfo Suárez
El presidente de la Conferencia
Episcopal Española, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, ha enviado una carta de
condolencias a los familiares de don Adolfo Suárez González, primer presidente
de la democracia en España, fallecido este domingo a los 81 años. En la carta
enviada, monseñor Blázquez expresa su afecto y condolencias "en nombre de
todos los obispos miembros de la Conferencia Episcopal Española".
Suárez fue el primer presidente del
Gobierno del periodo democrático de España y persona clave en la transición
política con la que el país cerró cuarenta años de dictadura franquista. Adolfo
Suárez, tras más de diez años padeciendo Alzheimer, falleció el domingo 23 de
marzo, tras dos jornadas en las que su salud había empeorado y todo el país
estaba pendiente de su estado.
Don Adolfo, afirma el presidente de los
obispos españoles "nos deja como político un gran testimonio para la vida
pública. Con discreción, y al mismo tiempo con firmeza, fue un hombre de
profundas convicciones cristianas que también en su vida privada fueron
decisivas para afrontar con entereza y esperanza numerosas dificultades
personales".
Asimismo, monseñor Blázquez reconoce que
"España le debe mucho, por su contribución singular a la reconciliación y
a la recuperación de las libertades fundamentales y a la democracia, en una
etapa histórica particularmente importante de la que todos somos
beneficiarios". Y añade que "no podemos olvidar que, entre otras
muchas cosas, fue con él como Presidente del Gobierno, cuando en 1979, se
firmaron los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, que constituyen
el marco normativo en el que se vienen desarrollando eficazmente las relaciones
entre la Iglesia y el Estado".
La misiva finaliza elevando "a Dios
nuestra oración por su eterno descanso y, particularmente, al compartir con D.
Adolfo Suárez la condición de abulense, le pido a la Virgen, Nuestra Señora de
Sonsoles, que conforte a sus familiares".
PARA ESCUCHAR
lunes, 24 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
|
![]() |
![]() |
Con no menor cariño y esperanza, y sobre todo con un profundísimo
agradecimiento a Dios y a él lleno de afecto para toda su familia, he
recibido la triste noticia de la muerte de don Adolfo Suárez; descanse en
paz. Hombre recio para tiempos recios; hombre de fe sólida tan firme y sólida
como la piedra berroqueña y granítica de las tierras abulenses, tierra de
cantos y de santos, como Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, la reina Isabel o
Vasco de Quiroga. Tuvo esa reciedumbre que da la reciedumbre de la fe, que hace humanos, profundamente humanos con esa profundidad y humanidad que se asienta en la verdad y se manifiesta en el amor. La acogida, el servicio, la cercanía y sobre todo la proximidad a los más débiles. Porque eso fue don Adolfo Suárez, hombre de verdad y de la verdad, de promesa que nunca falla y se cumple, sin doblez, transparente con esa transparencia que cautiva y se trasluce en cercanía; con esa transparencia que se agranda en simpatía en ponerse en el lado del otro, en la comprensión, y por eso en el diálogo. Un hombre de fe, que se transparenta y palpa en el amor que tuvo a todos, sin excluir a nadie, integrándolos en una unidad que va más allá de todo cálculo político o estrategia calculadora y traspasa lo inmediato; y por eso hombre de la concordia, de reconciliación, de la mano tendida, del perdón que sustenta paz, convivencia, solidaridad, libertad y trabajo en común codo con codo para el bien de todos. |
domingo, 23 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
Cada encuentro con Jesús nos llena de alegría
y nos cambia la vida», dice el Papa Francisco
En sus palabras previas al rezo del Ángelus
dominical, en la Plaza de San Pedro, ante los miles de fieles reunidos, el Papa
Francisco reflexionó sobre la importancia de redescubrir el sentido de la
vida cristiana, y aseguró que "cada encuentro con Jesús nos llena de
alegría" y nos cambia la vida.
Recordando el Evangelio de hoy, el Santo
Padre indicó que “nos presenta el encuentro de Jesús con la mujer samaritana,
sucedido en Sicar, junto a un antiguo pozo donde la mujer iba cada día, para
sacar agua. Aquel día se encontró a Jesús, sentado, ‘fatigado por el
viaje’. El inmediatamente le dice, ‘dame de beber’”.
“De este modo supera las barreras de
hostilidad, que existían entre judíos y samaritanos y rompe los esquemas del
prejuicio en frente a las mujeres. El simple pedido de Jesús es el inicio de un
dialogo sincero, mediante el cual Él, con gran delicadeza, entra en el
mundo interior de una persona a la cual, según los esquemas sociales, no
tendría ni si quiera que haberle dirigido la palabra”.
“Pero Jesús lo hace, ¿eh? Jesús no tiene
miedo. Jesús cuando ve una persona va adelante porque ama, nos ama a
todos, no pasa de largo jamás ante una persona por prejuicios. Jesús pone
a la samaritana frente a su realidad, no juzgándola sino haciéndola sentir
considerada, reconocida, y suscitando así en ella el deseo de ir más allá de la
rutina cotidiana”.
El Papa subrayó que la sed de Jesús “era una
sed no tanto de agua, sino de encontrar un alma sedienta. Jesús tenía necesidad
de encontrar a la samaritana para abrirle el corazón: le pide de beber para
poner en evidencia la sed que había en ella misma”.
“La mujer queda tocada por este encuentro:
dirige a Jesús aquellas preguntas profundas que todos tenemos
dentro, pero que muchas veces ignoramos”.
Francisco aseguró que “¡también nosotros
tenemos tantas preguntas para hacer, pero no encontramos el coraje de
dirigirlas a Jesús! La Cuaresma es el tiempo oportuno para mirarse dentro, para
hacer surgir nuestros deseos espirituales más verdaderos y pedir la ayuda del
Señor en la oración. El ejemplo de la samaritana nos invita a expresarnos así:
‘Jesús dame de esa agua así no tendré más sed’”.
sábado, 22 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
LAS VESTIDURAS PAPALES
Desde su tienda familiar, situada en el barrio romano del Borgo, Raniero explica los detalles de la vestimenta del Papa Francisco paso a paso.
"La casulla es una vestidura que se utiliza durante la celebración de la Santa Misa. Ha sido redimensionada, por voluntad del Papa Francisco, que deseaba las cosas un poco más sencillas, más sobrias, menos costosas”.
Raniero pudo entregarle en mano a Francisco el solideo, el cual ha intercambiado en más de una ocasión durante la Audiencia General.
"El solideo es un casquete pequeño. El de los obispos es morado, rojo el de los cardenales y blanco el que usa el Papa”.
Desde su elección, Francisco marcó su propio estilo apareciendo por primera vez como Papa sin la capa roja de terciopelo que se llama "muceta”. La estola y la mitra las usa sólo en ocasiones solemnes.
"La estola es el símbolo del sacerdote, y se usa durante la Misa o la confesión. El color depende del periodo litúrgico: verde, rojo blanco o morado. La mitra se lleva también en la cabeza. Antes eran muy elaboradas, ahora son más sencillas porque es como la quiere Francisco. El palio es la tira blanca de lana con cruces negras que el Papa entrega a los arzobispos metropolitanos el día de San Pedro”.
Francisco ha optado por un anillo y por una cruz pectoral de plata que precisamente salió de esta tienda.
"El anillo del pescador tiene un significado muy preciso que es el de recoger todas las almas que haya en el mundo. La cruz, afortunadamente la vendí yo también, pero no a Francisco, sino a uno que se la regaló a Jorge Bergoglio cuando le nombraron obispo en el 92”.
El carácter sencillo y la personalidad del Papa se reflejan en su sacristía. Francisco ha imprimido su estilo por supuesto también a las ceremonias religiosas.
PARA VER Y ESCUCHAR
http://www.romereports.com/pg156172-como-se-llaman-y-que-significan-las-vestiduras-papales-es
viernes, 21 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
EL PAPA FRANCISCO A LOS TRABAJADORES
¡Luchad por un futuro mejor!
El Papa Francisco recibió en el Aula Pablo VI a cientos de trabajadores de
una fábrica de acero de Terni, en Italia central. Muchos de ellos se
presentaron con sus familias
El Papa les habló de la dignidad que da el trabajo y de la exclusión
social a la que conduce el desempleo. Les pidió que no se dejen llevar por el
pesimismo.
"Queridos hermanos y hermanas... No
dejéis nunca de esperar un futuro mejor. Luchad por eso. Luchad”.
Francisco también explicó cómo la fe ayuda al trabajo. Para el Papa, una fe vivida con
alegría se convierte en una "fuerza humanizadora” en la sociedad.
"Si cada uno hace su parte, si todos
ponen siempre en el centro a la persona humana, no al dinero, y su dignidad, si
se consolida una actitud de solidaridad y reparto fraterno inspirado en el
Evangelio, se podrá salir del pantano de una situación económica y laboral
cansina y difícil”.
Para terminar el encuentro, Francisco
invitó a los presentes a rezar en ese momento para trabajar siempre con creatividad, solidaridad y fe.
PARA VER Y ESCUCHAR
http://www.romereports.com/pg156154-francisco-a-los-trabajadores-luchad-por-un-futuro-mejor-es
jueves, 20 de marzo de 2014
SENCILLAS VIVENCIAS
REZAR 5 MINUTOS AL DÍA
CON 365 REFLEXIONES SOBRE SAN JOSÉ
Con las prisas, los horarios y las obligaciones hoy en día hay que poner imaginación para rezar con calma. Por eso el padre Marcello Stanzione ha publicado una recopilación de reflexiones de papas, santos y sacerdotes sobre el patrón de la familia, recogidas en un capítulo para cada día del año.
P. MARCELLO STANZIONE
Autor de "San José, una meditación al día con el Santo Patrón de la familia”
"Para los católicos es importantísimo porque es el patrón de la Santa Familia de Nazaret, es el patrón de todos los padres y hoy en día necesitamos recuperar el sentido de la paternidad”.
San José es también llamado el "Santo del silencio”. Marcello Stanzione aprovecha su silencio e invita a reflexionar.
P. MARCELLO STANZIONE
Autor de "San José, una meditación al día con el Santo Patrón de la familia”
"Hoy en día las personas no tienen tiempo y no pueden leer libros extensos. Estas son pequeñas píldoras de sabiduría divididas en días para tener 5 minutos de meditación”.
Cada capítulo tiene unas 6 líneas en las que se puede descubrir mucho sobre San José, cuya festividad se celebra el día 19 de marzo.
El libro por ahora está en italiano, pero se están estudiando versiones en otros idiomas.
PARA ESCUCHAR
Por Rome Reports
Suscribirse a:
Entradas (Atom)