domingo, 7 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


UNA DE LAS INICIATIVAS 
DEL CARDENAL BERGOGLIO




Los catequistas de las villas miseria, las zonas más pobres de Argentina cuentan cómo el entonces cardenal iba allí a enseñar él mismo a los pobres. Antes de ser elegido Papa, Bergoglio no era tan conocido como otros cardenales, pero en su Argentina natal tenía una gran reputación, y además siempre conseguía sorprender a su gente.

De este modo, Juan Manuel Duarte, un catequista argentino explica que “llegó solo, sin custodios, sin auto oficial, una persona totalmente humilde. Nosotros nos quedamos todos mirando. Decíamos ¿quién es? ¿El cardenal? No, esto es una broma".

Y es que Duarte es catequista en una de las áreas más pobres de Argentina. Recuerda cuando conoció a Bergoglio por primera vez. Fue durante una misa en la que un grupo se preparaba para ir a predicar el Evangelio entre los más necesitados.

“Hizo toda una explicación de lo que era dar catecismo y de lo que era dar catecismo en las villas. Para nosotros ese fue un momento único. Imagínate habían más de 2.000 personas”.

Ahora ese estilo sencillo y humilde es lo que más impresiona en Roma. Las imágenes del Papa saludando a los asistentes después de la Misa sorprendieron a quienes no le conocían, pero quienes le conocen aseguran que simplemente es su modo de ser.

De hecho, Duarte asegura que el cardenal Bergoglio nunca pidió un trato especial, a pesar de ser una de las figuras religiosas más destacadas de Argentina. “Y como más loco fue que se quedó a comer después con el padre, con los catequistas, con la gente, lo mismo que comían todos. De la olla popular, gigante, el guiso villero, la torta frita”.

A pesar de que el mundo se sorprende porque el Papa desea servir directamente a los pobres, Duarte afirma que eso es exactamente lo que ha hecho durante años en Argentina, cuando era cardenal, obispo o un sencillo párroco.

PARA ESCUCHAR

sábado, 6 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



EL PAPA FRANCISCO ALCANZA LOS 5 MILLONES DE SEGUIDORES EN TWITTER



Tres semanas después de su elección como primer Papa de América Latina, el argentino Papa Francisco cuenta con más de cinco millones de seguidores en la red social de Twitter . 

El Papa Francisco supera a su predecesor, el alemán Benedicto XVI, quien envió su primer tuit en diciembre pasado, alcanzando 2,5 millones de usuarios hasta el 28 de febrero, fecha en que hizo efectiva su histórica renuncia.

Con su cuenta Pontifex en nueve idiomas, entre ellos francés, alemán, italiano, árabe y latín, Francisco ha logrado un notable éxito, sobre todo entre los usuarios en español e inglés.

Los seguidores en español suman 2.277.000 mientras en inglés llegan a 1.600.000.

Los mensajes cortos de Francisco, de sólo 140 caracteres, respetan el estilo sencillo y claro que utiliza en las homilías y que le han generado simpatía en todo el mundo.

Estos han sido todos sus "tuits", desde el último, hasta el más antiguo.

- Dios nos ama. No tengamos miedo de amarlo. La fe se profesa con la boca y con el corazón, con la palabra y con el amor.

- Acoge a Jesús resucitado en tu vida. Aunque te hayal alejado, da un pequeño paso hacia él: te está esperando con los brazos abiertos

- Acompañad a vuestros sacerdotes con el afecto y la oración, para que sean siempre Pastores según el corazón de Dios.

- Vivir la Semana Santa es entrar cada vez más en la lógica de Dios, la lógica del amor y del don de sí.

- Estar con Jesús exige salir de nosotros mismos, de un modo de vivir cansino y rutinario.

- No debemos temer al Maligno cuando nos dice que nada podemos hacer contra la violencia, la injusticia y el pecado.

- Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil.

- El verdadero poder es el servicio. El Papa ha de servir a todos, especialmente a los más pobres, los más débiles, los más pequeños.

- Acojamos a Cristo en nuestra vida, ocupémonos unos de otros, respetemos la creación con amor.

- Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí. Papa Francisco.

PARA ESCUCHAR

viernes, 5 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


Nuevo vídeo para que la Religión se estudie en libertad
Lanzado por la Conferencia Episcopal Española
Por Iván de Vargas

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha lanzado un vídeo titulado "Una asignatura apasionante". El objetivo es ayudar a los estudiantes y profesores a comprender la importancia de esta asignatura. Lo más sorprendente es que el vídeo, en el que el profesor explica a sus alumnos, el primer día de clase, la importancia de estudiar Religión, es mudo, con subtítulos en inglés, lo cual ya es elocuente.

jueves, 4 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


EL PAPA FRANCISCO VISTA 
LA TUMBA DE JUAN PABLO II


La visita se produjo a las 19 horas locales, “después del cierre de la basílica del Vaticano”. 
“El papa estaba acompañado --prosigue la nota- por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la basílica vaticana y por el secretario personal, monseñor Alfred Xuereb”. “El papa estuvo largo tiempo arrodillado en oración silenciosa delante de la tumba del beato Juan Pablo II, en la capilla de San Sebastián”, la cual está situada en la basílica del Vaticano. Añade el comunicado que “también se detuvo brevemente en recogimiento delante de las tumbas del beato Juan XXIII y san Pio X”.El comunicado precisa que “tanto la visita de ayer en las Grutas del Vaticano, como la de hoy en la basílica expresa la profunda continuidad espiritual del ministerio petrino de los papas, que Francisco vive y siente intensamente”. Y concluye recordando que este sentimiento se ve también “en los repetidos coloquios telefónicos con su predecesor Benedicto XVI”.

PARA ESCUCHAR


miércoles, 3 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS




Primera Semana Santa con Francisco. En estos días el mundo ha mirado con evidente expectación a Roma, quizás como hacía mucho tiempo; otro asunto es que haya escuchado realmente lo que ha dicho el Sucesor de Pedro. El fenómeno es curioso: una luna de miel mediática con el nuevo Papa como no se veía quizás en cincuenta años, pero también una creciente suspicacia en círculos eclesiales no pequeños, aunque de momento poco activos. Lo curioso es que tanto la luna de miel como la irritación sorda tienen su origen en una construcción virtual. La realidad parece lo único que no importa. 

martes, 2 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS





Han corrido casi tanto como los editores que han poblado las librerías con obras sobre Jorge Mario Bergoglio. Pero con música, eso sí.

Dos músicos costarricenses, Marco Navarro y Luis Mauricio Vargas, compusieron una canción para el Papa Francisco inspirados en la homilía que pronunció en la Misa inaugural de su pontificado, el 19 de marzo de este año.

En declaraciones a ACI Prensa, los músicos aseguraron que la razón por la que decidieron crear la canción Papa Francisco es “el Espíritu Santo, el cual depositó en nuestros corazones cumplir el deseo del Santo Padre: Oren por mí”: “Qué mejor motivo para hacer una canción que se convierta en una oración de agradecimiento a Dios, en la cual millones de personas puedan orar por él”.

Ambos manifestaron su intenso anhelo de que esta canción “llegue a ser escuchada por Su Santidad, y que sepa que sus palabras impactaron nuestros corazones jóvenes aún”.

Marco y Luis Mauricio expresaron también su deseo de decirle al Papa Francisco “que su vida está transformando millones de personas con el poder del Espíritu Santo. Ésa es la alegría que se respira en el pueblo católico, en el mundo entero”.

Luis Mauricio Vargas tiene 31 años, está casado y trabaja como productor de música católica en Costa Rica, Centroamérica y Estados Unidos. Por su parte, Marco Navarro, de 34 años y también casado, evangeliza con la música en distintos grupos parroquiales de Costa Rica.

PARA ESCUCHAR
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=28484

lunes, 1 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS





En un país conocido por sus películas de Bollywood, directores de cine de la India han roto esquemas con la producción de una película sobre la vida de Jesús. Se titula Christaayan, que significa El camino de Cristo. La cinta original dura más de seis horas, aunque también se distribuye una versión más comercial de 53 minutos. 

En la India hay unos 19 millones de católicos. Un número muy alto, pero son sólo un 4% de la población. Los productores esperan que sea el comienzo de más películas como éstas y un impulso para la Nueva Evangelización, especialmente en lugares donde los cristianos son minoría.
 


PARA ESCUCHAR
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=28467
http://www.religionenlibertad.com/videos_portada.asp?v=13167

domingo, 31 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



"Vi los ojos del Papa humedecerse al escuchar nuestra experiencia en lo social"

El Papa saludó a Benedicto XVI por teléfono y almorzó con siete sacerdotes. 'Les recomiendo -dijo- en las iglesias y confesionarios, puertas abiertas'

El Papa Francisco el jueves llamó por teléfono a Benedicto XVI después de celebrar en la basílica de San Pedro la misa crismal. Un saludo con motivo de las fiestas pascuales. Casi una prolongación de la comunión que había caracterizado la atmósfera de la misa en la basílica de San Pedro. “Una llamada telefónica bella, intensa y significativa”, así la definió el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, en una rueda de prensa el día de hoy.

Ese mismo día, el Papa Francisco almorzó con siete sacerdotes de Roma. “Se trata de una costumbre del sustituto, monseñor Angelo Becciu, que se remonta a cuando era nuncio. Apenas lo supo el papa se unió 'volentieri'”. En el apartamento del nuncio estaban invitados al almuerzo sacerdotes que monseñor Becciu conoce. Entre ellos, un sacerdote de Caritas, otro empeñado en la pastoral con los gitanos, también un sacerdote en silla de ruedas, otro sacerdote que se ocupa en la formación permanente de los jóvenes y otro con minusvalía física que es guía espiritual de otros sacerdotes”.

El Papa Francisco “se quedó muy contento con este encuentro con los sacerdotes romanos”, dijo el portavoz, especialmente porque “ellos tenían muchas historias para contar sobre sus actividades”.

sábado, 30 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

OBSERVA Y COMPARA 
ESTOS DOS ESCUDOS 

















VARIACIONES EN EL ESCUDO PAPAL
Ciudad del Vaticano, 29 marzo 2013 (VIS).- El sitio web del Vaticano ha publicado la nueva versión del escudo papal que prevé el cambio de la estrella, que en vez de 5 puntas tiene 8, como las 8 bienaventuranzas. Además se ha modificado la flor de nardo, que indica a San José, patrono de la Iglesia universal, y ahora se parece más al diseño de esa flor. Por último, el lema de Francisco "miserando atque eligendo", ha sido incluido en un pergamino blanco con bordes rojos. El símbolo de los jesuitas permanece igual. Más datos sobre este escudo se encuentran en www.vis.va, martes 19 de marzo,"El escudo de Francisco".


PARA VER 

viernes, 29 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS




Según relata la revista Palabra Nueva, de la archiciócesis de La Habana, durante la homilía que pronunciara en la Misa Crismal, primera que celebrara en Cuba tras varias semanas en Roma para despedir a Benedicto XVI y participar en el cónclave que eligió al papa Francisco, el cardenal Jaime Ortega reveló las palabras del cardenal Jorge Mario Bergoglio en su intervención en la congregación general de cardenales previa al cónclave y que, más tarde, el hoy papa Francisco entregara por escrito, de puño y letra, al arzobispo de La Habana.

Al referirse al momento de “novedad” que vive la Iglesia por la elección del nuevo sucesor de Pedro al frente de la Iglesia, el cardenal Ortega dijo: “Permítanme que les haga conocer como primicia casi absoluta, el pensamiento del Santo Padre Francisco sobre esta misión de la Iglesia”, y añadió que lo hacía público con la autorización del propio Francisco.

Ante los centenares de fieles que asistieron a la celebración en la catedral de La Habana en la mañana del sábado 23 de marzo; en presencia del nuncio apostólico en Cuba, monseñor Bruno Musaró; los obispos auxiliares habaneros Alfredo Petit y Juan de Dios Hernández, y el clero habanero que renovó sus promesas sacerdotales, el arzobispo de La Habana agregó que, durante una de las reuniones de los cardenales previas al cónclave, “el cardenal Bergoglio hizo una intervención que me pareció magistral, esclarecedora, comprometedora y cierta”.

Un texto casi programático

A continuación leyó íntegramente el texto que le entregara el futuro papa, donde se recogen en cuatro puntos el pensamiento que el cardenal Bergoglio deseaba compartir con sus hermanos cardenales y que expresa su visión personal sobre la Iglesia en el tiempo presente. El primero de esos puntos es sobre la evangelización, y expresa que “la Iglesia debe salir de sí misma e ir a las periferias” no solo geográficas, sino también las existenciales, manifestadas en el misterio del pecado, el dolor, la injusticia y la ignorancia, entre otras.

El punto dos señala una crítica a la Iglesia “autorreferencial”, que se mira a sí misma en una especie de “narcisismo teológico” que la aparta del mundo y “pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir”.

Como consecuencia de esto, se dan dos imágenes de Iglesia según indica el punto tres de la intervención del cardenal Bergoglio: una es “la Iglesia evangelizadora que sale de sí” y otra es “la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí”. Y es esta consideración dual la que debe “dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer” en la Iglesia.

jueves, 28 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS





DEL CARENAL. BERGOGLIO


Resumen de la intervención del card. Bergoglio en las congregaciones generales. 
La hizo sin papeles y luego el mismo la escribió y la entregó al cardenal Ortega, 
con su permiso para difundirla.



1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria.

2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar… Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.

3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.

4.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”. 


PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=NZ1ZczyyKwM

miércoles, 27 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


LA SEMANA SANTA, 
SINO ES DE ORACIÓN 
NO ES SANTA

Escucha este saludo
La Semana Santa no es, no debe ser, como cualquier semana del año. Y no lo digo porque haya unas vacaciones y unas procesiones. En la Semana Santa celebramos los grandes Misterios de la Vida del Señor, los Misterios Dolorosos y Gloriosos. 

Y esta Semana, o es una semana de oración, o no es nada. Por esta razón he pensado ofrecer unas pautas que sirvan de reflexión para valorar lo que debe ser una familia cristiana: una Comunidad de vida y amor en donde se ore juntos.

Me sirvo de la valiosa aportación que nos dejó el Padre Slavko, fraile  franciscano experto en vida interior, que perdió su vida cuando terminaba con un grupo de peregrinos el Vía Crucis en la cima del monte Krizevac (Monte de la Cruz) en Medjugorje. He visitado muchas veces su sepultura, que siempre está acompañada de fieles que oran, y adornada cada día con flores frescas.

martes, 26 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


EL PAPA FRANCISCO LLAMÓ POR TELÉFONO A SU DENTISTA

Una de las primeras llamadas que hizo el Papa Francisco fue a su hermana, María Elena. Y demostró su talante ahorrador: le pidió que dijera a toda su familia que estaba bien, que no los llamaba personalmente, porque le saldría muy caro al Vaticano. Y a partir de allí, las llamadas se sucedieron. 

Javier Soteras, Director Radio María Argentina comenta que “llamó el otro día a Buenos Aires para ver cómo estaban las cosas por allá antes de dar su misa a la gente que estaba en la plaza, y les dio un mensaje y les adelantó la homilía. Cuando le atiende la monja le dice:“¿Quién habla?”, “el Padre Jorge”. “Su Santidad”, “qué su Santidad el padre Jorge”. Como diciendo no nos pongamos todo el título ahora”. 

El Papa Francisco también quiso anular personalmente su cita con el dentista y decirle al kioskero que no iba a ir a comprar más el periódico, como si la noticia de su elección no hubiera dado la vuelta al mundo.
 


 

 “Le habló al diariero para decirle, que no le compra más el diario, lo llamó personalmente y le habló al dentista para cancelar el turno, son todas cosas y gracias... 10,36 todos saben que no va a comprar más el diario, que no podía ir al dentista”.

Desde que asumió la responsabilidad de ser el guía de la Iglesia, el Papa Francisco ha demostrado que es un hombre sencillo, humilde en las formas y que cuida los detalles y las relaciones personales.

PARA ESCUCHAR

lunes, 25 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


Añadir leyenda








En un hecho histórico y sin precedentes en la historia moderna, el papa Francisco ha visitado este sábado al mediodía a su antecesor, Benedicto XVI, en el Palacio Pontificio de Castel Gandolfo, a 25 kilómetros al sur de Roma. (Vea el vídeo abajo).

Después de un vuelo de 20 minutos, Francisco aterrizó en el helipuerto de Castel Gandolfo -construido donde terminan los jardines de la residencia- y fue recibido por Benedicto XVI, el obispo de Albano, Marcello Semeraro, y por el director de las Villas Pontificias, Savero Petrillo.

El pontífice regresará a la Santa Sede después del almuerzo, a una hora que no fue precisada.

El Papa Francisco fue recibido por Benedicto XVI en el mismo helipuerto de Castel Gandolfo hacia las 12.15 de la mañana. 

Ambos Papas se fundieron en un "conmovedor abrazo", según atestiguó Lombardi (en Argentina lo traducen como “lindísimo abrazo”).

Después, el Pontífice y el Papa emérito se fueron a orar juntos a la capilla de la residencia de Castelgandolfo. "Somos hermanos", le dijo el Papa Francisco cuando Benedicto XVI le ofreció un puesto de privilegio en la capilla. 

En ese edificio marcado por la moderna historia italiana, refugio de personas que huían de la guerra y los nazis en la Segunda Guerra Mundial, un anciano alemán y un Papa argentino rezaron juntos ante la imagen de la Virgen de Czestochowa, patrona de Polonia. 

Añadir leyenda
Ese momento de oración fue, según el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, "un momento de profunda y elevada comunión".

El encuentro privado comenzó en torno a las 12.30 en la biblioteca privada de la residencia, que sirve de lugar de recepción para huéspedes importantes. Fue allí donde el Papa Francisco entregó a su predecesor un icono de Nuestra Señora de la Humildad "en honor a la humildad demostrada" por el Papa Emérito a la hora de presentar su dimisión.

La conversación entre ambos se desarrolló "en la más estricta confidencialidad y privacidad". Los dos pontífices iban vestidos con sotana blanca. 

domingo, 24 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



En el Coliseo este año durante el Vía Crucis del Viernes Santo, las meditaciones darán a conocer las inquietudes y las expectativas de los pueblos del Oriente Medio.

Antes de abandonar el ministerio petrino, Benedicto XVI les pidió a los jóvenes del Líbano que fueran ellos quienes dieran voz a las estaciones del Calvario de Cristo.

Líbano es un país peculiar: con 4 millones de habitantes, todos de lengua y cultura árabe, pero con un 34% de cristianos, la mayoría de ellos católicos maronitas; los musulmanes está divididos en chiítas y sunnitas y los maronitas son más que los musulmanes de una u otra tendencia. Por mandato constitucional, la mitad de los puestos políticos corresponden a cristianos. Es el único país árabe donde los cristianos conviven con igualdad y libertad. Pero no sin problemas.

sábado, 23 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


RECORDANDO 
Añadir leyenda
A BENEDICTO XVI

El Papa Francisco ha dicho, "con afecto y gratitud" que el Papa emérito Benedicto XVI ha prendido una llama en el corazón de todos y que esa llama seguirá ardiendo "gracias a la oración" y ha resaltado que Benedicto XVI "ha vivido el ministerio con humildad y mansedumbre".

"Ha sido sabio y humilde, con la mirada hacia Cristo, Cristo Resucitado", ha señalado.

El nuevo Pontífice ha pedido a los cardenales
que no cedan al pesimismo, porque "es muy peligroso, es una tentación" y encontrar todos los días la valentía de llevar el Evangelio "a los cuatro ángulos de la Tierra".

También les ha recordado que la mitad de ellos están en la vejez y que deben transmitir la sabiduría de esa vejez a los jóvenes.

Así, ha recordado que "la vejez es el tiempo de la sabiduría de la vida", que "como el buen vino, mejora con los años", y el "tiempo de la tranquilidad y de la oración".

Por otro lado, el nuevo Pontífice ha destacado "la cercanía entre todos los cardenales, que ha hecho mucho bien a todos y la amistad y la apertura mutua que "ha facilitado la escucha del Espíritu".

"El Espíritu Santo crea las diferencias, la originalidad, parece Babel, pero crea también la unidad", ha subrayado.

Igualmente, Bergoglio ha manifestado su deseo de poder, junto a los cardenales "servir a la Iglesia con humildad y amor" y ha recordado las palabras de Benedicto XVI: "Es Cristo quien guía a la Iglesia por medio del Espíritu Santo. Él es el alma de la Iglesia que hace un cuerpo solo".

"Cristo es el único salvador de todos los hombre y este anuncio es válido hoy como fue al inicio del cristianismo", ha añadido.

viernes, 22 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



El lunes a la una y cuarto sonó el teléfono del puesto de diarios que está en Hipólito Yrigoyen casi esquina Bolívar, frente a la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. El hombre que estaba a cargo, hijo del dueño, atendió y se dio cuenta de que era una voz conocida.

"Hola, Daniel, habla el cardenal Jorge", le dijeron. "Dale, Mariano, no seas boludo", contestó, pensando que era un amigo que estaba al tanto de que el papa Francisco, cuando era arzobispo de Buenos Aires, compraba el diario ahí.

"En serio, soy Jorge Bergoglio, te estoy llamando desde Roma", retrucaron del otro lado de la línea. Y Daniel Del Regno rompió en llanto.

"Entré en shock, me puse a llorar, no sabía qué decirle", contó. 

"Me agradeció por el tiempo en el que le acercamos el diario y me mandó un saludo para la familia", agregó.

Los Del Regno son Luis y Daniel, padre e hijo, dueños desde 1997 del puesto de diarios que está en Hipólito Yrigoyen al 478. Hasta que Jorge Bergoglio viajó a Roma para participar del cónclave y elegir al sucesor de Benedicto XVI, le alcanzaron el diario hasta el 413 de Rivadavia, a las 5:30, de lunes a sábados.

"Los domingos, a las 5:30, él pasaba por el kiosco, compraba LA NACION, charlaba unos diez minutos y se tomaba el colectivo 28 para ir a Lugano a dar mate cocido a chicos, a gente enferma", contó Luis.

"Puedo contar miles de anécdotas. Por ejemplo, le tiraba LA NACION con una bandita, para que no se desarmara cuando había viento o lluvia. A fin de mes me traía todas las banditas del mes, ¡las 30!", recordó.

Luis reconoció que se le pone "la piel de gallina" cuando recuerda que ese hombre "tan sencillo" es ahora el Papa. 

"En junio bautizó a mi nieto, fue una emoción impresionante. Y ayer llamó a mi hijo al kiosko, desde Roma, para saludar y para decirle que no lleváramos más el diario porque no iba a estar más. Es algo imborrable en mi vida: yo sé lo que es, un tipo único", sentenció.

Su hijo Daniel relató, emocionado, la conversación de ayer con el Papa. "Hablamos de un detalle, que fue que hace un mes, cuando partió, sabíamos del viaje. Las palabras que le dije fueron: «Jorge, ¿vas a agarrar la batuta?», y él contestó: «Eso es un fierro caliente, nos vemos en 20 días, vos seguí tirando el diario». Y bueno, después.... Es historia conocida", sostuvo.

"Le dije que se cuidara, que lo iba extrañar, que le mandaba un beso grande y le pregunté si existía la posibilidad de verlo de vuelta alguna vez. Me dijo que de acá a un tiempo eso va a ser muy complicado, pero que siempre iba a estar presente".

Finalmente, Francisco le pidió que rezara por él.

jueves, 21 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


EL PAPA TELEFONEA 
POR SORPRESA A LA PLAZA 
DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. 

A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. 

Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí".

"Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo", ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=eOmXI96Ox1I

miércoles, 20 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


 Oración de los cinco dedos

UNA ORACIÓN EN CADA DEDO

1. El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queridos es "una dulce obligación"

2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, instruyen y sanan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes. Ellos necesitan apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Tenlos siempre presentes en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes. Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión pública. Necesitan la guía de Dios.

4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda, es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos problemas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones de día y de noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios.

5.Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la Biblia "los últimos serán los primeros". Tu meñique debe recordarte orar por tí. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta, y podrás orar mejor por las tuyas.

ESTIMADOS TODOS: AQUÍ LES ENVÍO UNA LINDA ORACIÓN ECUMÉNICA (para todas las religiones) DE MONSEÑOR BERGOGLIO. ES SIMPLE, PERO COMPLETA.
(tal vez ya la conocen)
Nito Viana

PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=jL0SVTkHrac

martes, 19 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


PRIMER TWEET 
DEL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco ha publicado su primer tuit en el que pide a los seguidores de su cuenta de Twitter que sigan rezando por él.
"Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí. Papa Francisco", ha escrito el Santo Padre en los nueve idiomas en los que publica en sus diferentes cuentas de la red social.
El nuevo Papa, que se ha estrenado en Twitter al mismo tiempo que rezaba, también por primera vez, el Ángelus en la plaza de San Pedro del Vaticano, continúa así con esta iniciativa que puso en marcha su antecesor Benedicto XVI.
El Papa Emérito se convirtió en el primer Pontífice de la historia en utilizar una red social inaugurando su cuenta el 12 de diciembre de 2012.
La cerró el 28 de febrero de 2013 a las 20.00 horas, momento en el que se hizo oficial su renuncia como Santo Padre.
En ese tiempo, publicó 40 mensajes de 140 caracteres.
Tras la renuncia de Benedicto XVI el Vaticano dejó en manos del nuevo Papa su decisión de continuar con la cuenta de Twitter y, ahora, Francisco ha decidido continuar con el proyecto.
Actualmente, las nueve cuentas suman unos tres millones y medio de seguidores, de los que 795.795 lo hacen en español.


PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=jSkoz2ojBiM

lunes, 18 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


PRIMER ÁNGELUS 
DEL PAPA FRANCISCO

Palabras íntegras del Papa

Hermanos y hermanas, buenos días. ¡Después de la primera reunión del miércoles pasado, hoy de nuevo puedo saludar a todos! ¡Y estoy feliz de hacerlo en domingo, en el día del Señor! Esto es hermoso e importante para nosotros cristianos, reunirnos el domingo, saludarnos, hablarnos como ahora aquí, en la plaza. Una plaza que, gracias a los medios de comunicación, tiene la dimensión del mundo. En este quinto domingo de Cuaresma, el Evangelio nos presenta el episodio de la mujer adúltera, a la que Jesús salvó de la condena a muerte. Nos conmueve la actitud de Jesús: no escuchamos palabras de desprecio, no escuchamos palabras de condena, sino sólo palabras de amor, de misericordia, que invitan a la conversión Tampoco yo te condeno ¡Vete y ya no vuelvas a pecar! ¡Oh, hermanos y hermanas, el rostro de Dios es el de un padre misericordioso, que siempre tiene paciencia! ¿Habéis pensado en la paciencia de Dios, la paciencia que tiene con cada uno de nosotros? ¡Eh, esa es su misericordia! Siempre tiene paciencia: tiene paciencia con nosotros, nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos si sabemos volver a Él con el corazón contrito. Grande es la misericordia del Señor.

En estos días, he podido leer un libro de un cardenal -el Cardenal Kasper, un teólogo muy competente, ¿eh?, un buen teólogo– sobre la misericordia. Y me ha hecho mucho bien, ese libro, pero no penséis que hago publicidad que a los libros de mis cardenales, ¿eh? No es así, pero me ha hecho tanto bien, tanto bien... El cardenal Kasper decía que sentir misericordia, esta palabra cambia todo. Es lo mejor que podemos oír: cambia el mundo. Un poco de misericordia hace el mundo menos frío y más justo. Necesitamos entender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso, que tiene tanta paciencia... Recordemos el profeta Isaías, que afirma que aunque nuestros pecados fuesen color rojo escarlata, el amor de Dios los convertirá en blancos como la nieve.

¡Es hermoso, lo de la misericordia! Recuerdo, cuando apenas era obispo, en 1992, llegó a Buenos Aires la Virgen de Fátima y se hizo una gran misa para los enfermos. Fui a confesar, a aquella misa. Y casi al final de la misa me levanté porque tenía que administrar una confirmación. Vino hacia mí una mujer anciana, humilde, muy humilde, de más de ochenta años. La miré y le dije: Abuela – porque allí llamamos así a los ancianos- abuela, ¿se quiere confesar? Sí, me dijo. Pero si usted no ha pecado... Y ella me dijo: Todos tenemos pecados... Pero el Señor ¿no la perdona? El Señor perdona todo me dijo, segura. Pero, ¿cómo lo sabe usted, señora? Si el Señor no perdonase todo, el mundo no existiría.

Me entraron ganas de preguntarle: Dígame, señora, ¿usted ha estudiado en la Universidad Gregoriana?, porque esa es la sabiduría que da el Espíritu Santo: sabiduría interior de la misericordia de Dios. No olvidemos esta palabra: ¡Dios nunca se cansa de perdonarnos, nunca! El Papa, poniéndose en el lugar del sacerdote, ha improvisado un diálogo: Entonces, padre, ¿cuál es el problema? Bueno, el problema es que ¡nosotros nos cansamos de pedir perdón! Pero Él nunca se cansa de perdonar; somos nosotros los que, a veces, nos cansamos de pedir perdón. Y no tenemos que cansarnos nunca, nunca. Él es el Padre amoroso que perdona siempre y cuyo corazón está lleno de misericordia para todos nosotros. Tenemos que aprender a ser más misericordiosos con todos. Invoquemos la intercesión de la Virgen María, que ha tenido en sus brazos a la Misericordia de Dios hecho hombre.

Gracias por vuestra acogida y vuestra oración - ha dicho- Os pido que recéis por mí. Renuevo mi abrazo a los fieles de Roma y lo extiendo a todos vosotros, que habéis venido de varias partes de Italia y del mundo, así como a aquellos que se unen a nosotros a través de los medios de comunicación. He elegido el nombre del santo patrono de Italia, San Francisco de Asís y esto refuerza mis lazos espirituales con esta tierra, de la que- como sabéis - es originaria mi familia. Pero Jesús nos ha llamado a ser parte de una nueva familia: su iglesia; esta familia de Dios, para caminar juntos por los caminos del Evangelio. ¡Que el Señor os bendiga y la Virgen os proteja! Y no os olvidéis de ésto: El Señor nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón.

domingo, 17 de marzo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



SEGUNDA SALIDA DEL PAPA

La segunda salida del Papa Francisco fuera de los muros del Vaticano fue para visitar a un amigo, Cardenal Mejía. El Pontífice acudió a las cuatro y cuarto de la tarde al hospital Pío XI a visitar a su amigo y compatriota, el cardenal nonagenario Jorge Mejía, que acababa de sufrir un infarto.

El Santo Padre, rodeado de grandes medidas de seguridad, estuvo media hora en la habitación del purpurado, del que era gran amigo. 

Además Mejía estudió con Juan Pablo II y su amistad fue heredada por el Papa Bergoglio que ha querido acompañarlo 48 horas después del Cónclave en el que el enfermo no pudo participar debido a su edad.

El propio Obispo de Roma había anunciado esa mañana que Mejía había sufrido un percance. Pero nada hacia presagiar que su visita seria tan rápida. Tanto es así que en la entrada del hospital no había ningún curioso atraído por la ilustre visita. El Papa entró por la entrada principal pero salió por una de las dos laterales.

PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=iu_Ch4rZDfk