viernes, 12 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS


¿Siguen siendo 
guadalupanos los mexicanos 
del siglo XXI? 
Las estadísticas responden



Hay una frase muy conocida en México que solía decirse con un deje de orgullo a los extranjeros que visitaban el país: «En México incluso los no católicos son guadalupanos». Además de un indicativo confesional, la afirmación mostraba un dato social de hecho: la Virgen de Guadalupe como símbolo de identidad y unidad nacional. Pero, en el siglo XXI ¿sigue teniendo validez esa máxima? 

Un estudio realizado vía internet por el grupo demoscópico Consulta Mitofsky (entre el 2 y el 4 de diciembre de 2014) muestran que 2 de cada 3 mexicanos se sigue declarando guadalupanos. Por «intensidad» el 20,8% de los mexicanos que usan internet se declara «muy» guadalupano, el 21,2% «algo», 20,0% poco y el 38% nada. 

Contrastantemente, el estudio muestra que no hay una relación entre el considerarse o no guadalupano con el interés en torno a la Virgen de Guadalupe. De hecho, el 76% del total declaró haber visitado alguna vez la basílica de Guadalupe en la Ciudad de México mientras que el 59% tiene algún familiar que lleva el nombre de Guadalupe. El 42% de los encuestados también afirma que le ha hecho alguna promesa a la Virgen de Guadalupe y el 29% dice haber participado en la inauguración de un altar público o privado dedicado a la guadalupana. Finalmente, 1 de cada 4 mexicanos que usan internet han cumplido una manda en honor a la Virgen de Guadalupe, por algún favor recibido. 

El estudio Creencias religiosas latinoamericanas 2014 elaborado por el Pew Research Center muestra una tendencia generalizada en Latinoamérica sobre la aceptación en torno a la oración a la Virgen María (en Paraguay el 97% de la población lo ve aceptable, en Argentina el 96% y en Guatemala, Brasil y Puerto Rico un 93%; en México y Honduras los católicos ven aceptable rezar a la Virgen sólo en un 82%). 

El mismo estudio muestra que en México incluso un 13% de los protestantes (que ordinariamente tienen otra concepción de la Virgen María) ven aceptable rezarle a ella. 

Cada año unos 20 millones de personas visitan la basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, convirtiéndolo en el santuario mariano más visitado a nivel mundial. Según datos de la policía de la Ciudad de México, tan sólo entre la noche del 11 y todo el 12 de diciembre de 2013, más de cinco millones de personas visitaron la basílica de Guadalupe.


PARA VER Y ESCUCHAR

jueves, 11 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

«Dios nos ama gratuitamente como una madre; es la ternura de Dios»


Dios salva a su pueblo no desde lejos sino haciéndose cercano, con ternura. Lo ha recordado el santo padre Francisco esta mañana en la homilía de la misa celebrada en Santa Marta. 

Asimismo, ha indicado que Dios es como una madre, nos ama gratuitamente, pero nosotros a menudo queremos controlar esta gracia en una especia de contabilidad espiritual.

Y el Papa ha hecho referencia al profeta Isaías para hacer una comparación: “Es tanta la cercanía que Dios se presenta aquí como una mamá, como una mamá que dialoga con su niño: 
una madre cuando canta la nana al niño y toma la voz del niño y se hace pequeña como el niño y habla con el tono del niño hasta hacer el ridículo si uno no entiende qué hay allí de grande". 

Pero ha preguntado el Santo Padre: “¿cuántas veces una madre dice estas cosas al niño mientras lo acaricia ¿eh?" Y ha añadido: "
y lo acaricia, y lo hace más cercano a él. Y Dios hace así. Es la ternura de Dios. Está tan cerca de nosotros que se expresa con esta ternura: la ternura de una mamá”.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

ESPECIAL/ESPECIAL/ESPECIAL

Las monjas de «El Reto del Amor» cuentan como empezó todo

Sor Leticia, maestra de novicias de las Dominicas de Lerma: «Cristo también utiliza WhatsApp»

Sor Leticia, maestra de novicias de las Dominicas de Lerma: «Cristo también utiliza WhatsApp»
Dominicas de Lerma, autoras del Reto del Amor


«Hola, buenos días, hoy Aroa nos lleva al Señor. Que pases un feliz día». Con esta frase, las Dominicas del Monasterio de San Blas irrumpen cada mañana, desde su clausura de Lerma, en la vida de miles de personas.

Lo hacen desde hace más de dos años, a través de WhatsUpp. Y desde hace un par de semanas, desde el blog oficial de El Reto del Amor en Religión en Libertad.

Al amanecer, antes de las ocho de la mañana, ya ha salido disparado el texto desde el smartphone de la clausura: "De hecho, lo enviamos a las 07:50 cada día porque a las ocho ya es tarde para mucha gente que entra a trabajar a esa hora".


martes, 9 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Francisco a María: en esta Navidad 'enséñanos a ir contracorriente'
En la fiesta de la Inmaculada, el Santo Padre reza en el principal santuario mariano de Roma y poco después encabeza el homenaje a la Inmaculada en 'Piazza di Spagna'
Ayer, lunes, fiesta de la Inmaculada Concepción, el papa Francisco, tal como había anunciado en el ángelus, fue poco antes de las 16 horas a la basílica de Santa María la Mayor, el principal santuario mariano de Roma, en donde se encuentra un cuadro de 'María Salus Populi Romani'. 

Allí depositó un ramo de rosas blancas y amarillas a los pies de la imagen de la Virgen, acompañado del cardenal español Abril y Castelló. 

A continuación rezó algunos minutos y encendió un cirio.
Poco después fue a la plaza de España, para el tradicional acto de veneración de la Inmaculada concepción, en la Plaza de España. Allí llegó en un vehículo azul, no de lujo, y al descender del auto saludó al cardenal Agostino Vallini, y algunas pocas autoridades. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Diez breves anécdotas 
que retratan 
a la Madre Teresa 
de Calcuta, 
la mujer que no se 
arredraba nunca

1. La alegría de dar
En cierta ocasión, Madre Teresa supo de una familia hindú con ocho hijos que no tenía nada para comer. Cogió un poco de arroz y se lo llevó; los ojos de los niños brillaban de hambre. Su madre cogió el arroz, lo dividió y salió a la calle con la mitad del recibido. Cuando regresó y Madre Teresa le preguntó qué había hecho, contestó simplemente: "Ellos también tienen hambre". "Ellos" era una familia musulmana vecina. Madre Teresa comentó luego: "Aquella noche no les di más arroz, pues quería que ellos también pudiesen disfrutar de la alegría de dar".

2. La caridad, por encima del Papa
El 29 de noviembre de 1964, Madre Teresa estaba invitada a la ceremonia de apertura del XXXVIII Congreso Eucarístico Internacional, presidida por Pablo VI en Bombay. Pero de camino al acto, vio a dos moribundos junto a un árbol, marido y mujer. Se detuvo con ellos hasta que él murió en sus brazos. Entonces la religiosa cargó en hombros a la esposa y la llevó a un centro de su congregación. Para entonces, la ceremonia ya había concluido...

3. Un premio mayor que un millón de dólares
Cuando un periodista norteamericano la vio atendiendo a un enfermo con heridas hediondas, le dijo que él no haría eso ni por un millón de dólares. "Por un millón de dólares tampoco lo haría yo", respondió Madre Teresa.

4. A los del "rollo social"
A las misioneras de la Caridad, algunos tenían el cuajo de reprocharles la atención prestada a los más necesitados, alegando que eso les mantenía en la miseria. Y alegaban la manida comparación de qué es mejor, si regalar un pez o una caña de pescar. La beata albanesa tenía clara la respuesta: "Lo que dicen ustedes me parece perfecto, perolos pobres con los que nosotros trabajamos están tan débiles que no tienen fuerza ni siquiera para sostener la caña entre sus manos. Si les parece, nosotras les alimentamos para que adquieran esa fuerza y luego ustedes les enseñan a manejar la caña".

5. Planchazo a un funcionario hostil
Un día la Madre Teresa acudió a solicitar una ayuda al edificio principal de la administración del estado de Bengala Occidental en Calcuta. El funcionario reaccionó de una manera muy hostil y humillante a la solicitud. Pero más tarde, el superior jerárquico de ese funcionario estudió la solicitud y decidió acogerla. Cuando ella fue a recibir la suma concedida, el funcionario displicente le espetó: "Este dinero es para usted". A lo que ella respondió inmediatamente: "No, este dinero es para los pobres. Para mí era su comportamiento del otro día".

6. "Sin María no hay Jesús"
Estando en Holanda, un protestante que la visitó junto con su esposa le comentó que, en su opinión, los católicos le daban excesiva importancia a María. "Sin María no hay Jesús", replicó ella muy en su línea, breve y de lógica elemental. Debió hacer pensar a su interlocutor,     porque días después recibió una hermosa postal suya con el siguiente texto: "Sin María no hay Jesús".

7. Pasajera de lujo
En sus viajes por la India, llevaba consigo una gran imagen de la Virgen de Fátima, casi de tamaño natural, que le habían regalado. Una vez la colocó en el tren en el asiento contiguo, y el revisor quería hacerle pagar el billete a Nuestra Señora. Madre Teresa le explicó que su pase gratuito de los Ferrocarriles Indios era para ella y una acompañante... y que ésa era su acompañante ese día. El agente insistió: las estatuas no hablan, y por tanto no hacen compañía. "Pues yo le hablo y ella me escucha. Y a veces ella me habla y yo la escucho a ella". El revisor se dio por vencido.

8. Objetivo Berlín
Madre Teresa había hecho el voto de seguir inmediatamente la voluntad del Señor nada más conocida, de forma que no dejaba pasar ni un minuto. Así que, cuando en septiembre de 1980 se fue al Berlín Oriental a abrir la primera casa de la orden en un país comunista, la hermana que debía quedarse sólo tenía permiso para 24 horas. Ambas empezaron a recitarsu oración de intercesión preferida (el Acordaos, dirigido a la Virgen María). Cuando llevaban ocho, sonó el teléfono: le habían concedido el visado para seis meses.

9. Novenas exprés
Una mujer de acción como la Madre Teresa no hacía las novenas en nueve días, sino en uno solo, repitiendo diez veces el Acordaos. ¿Por qué diez? Daba por descontado que la petición iba a ser atendida y añadía una repetición adicional, la décima, en concepto de acción de gracias anticipada.

10. Mucho más que preconciliar
Un teólogo que visitaba a las misioneras de la Caridad consideraba sus enfoques espirituales y pastorales propios de tiempos anteriores al Concilio Vaticano II. Al despedirse de ellas, no pudo reprimir el decírselo: "Lo que están haciendo ustedes es admirable, pero teológicamente están en hace doscientos años". La respuesta de Madre Teresa fue instantánea: "Peor aún. En hace dos mil años".


domingo, 7 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS


http://www.religionenlibertad.com/imagenes/sp.gif

Entrevistado por Elisabetta Piqué
http://www.religionenlibertad.com/imagenes/sp.gif
Francisco da una entrevista a La Nación (Argentina): «Dios me da una sana dosis de inconsciencia»
http://www.religionenlibertad.com/imagenes/sp.gif
En la primera entrevista con un medio latinoamericano, habló de la familia, los divorciados vueltos a casar, la reforma de la curia y la Argentina


"Una cosa que me dije desde el primer momento fue: «Jorge, no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el ridículo»."


Ésas son algunas de las frases que, a punto de cumplir 21 meses de pontificado, el papa Francisco pronunció en una entrevista con LA NACION en su habitación de la Casa Santa Marta, el jueves por la tarde.


Relajado y de buen humor, el ex arzobispo de Buenos Aires aprovechó la primera entrevista exclusiva con un medio latinoamericano para hablar, durante 50 minutos, de todo.


Conversó sobre su propia salud y sus viajes, y no evitó las definiciones acerca de los temas polémicos,como los gays, la situación de los divorciados vueltos a casar y el proceso electoral en la Argentina.


Cerca de cumplir 78 años, Jorge Bergoglio tampoco eludió uno de los temas centrales de su papado y, tal vez, el más anticipado desde el propio cónclave que lo eligió, el 13 de marzo de 2013: la reforma de la curia romana, tan cuestionada durante el pontificado de Benedicto XVI. Anticipó que no estará lista el año próximo. Y agregó que, en realidad, es "la reforma espiritual, la reforma del corazón", la que más le preocupa en este momento.

viernes, 5 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS



MUCHO MÁS QUE 

UNA CAMPAÑA


Muy estimado lector,
Si es usted nuevo suscriptor de ZENIT, 
es posible que le haya sorprendido 
el inicio de nuestra campaña anual 
de donativos.
En realidad es mucho más que 
una campaña.
Permítanos explicarle por qué.

--En los 17 años de vida de ZENIT, 
estas campañas de donativos nos 
han permitido realizar el servicio 
diario y semanal.

--Depender anualmente de 
la generosidad de nuestros 
lectores impulsa a los colaboradores 
de ZENIT a buscar continuamente
 la excelencia para poder seguir 
contando cada año, cada día, con
 su confianza.

https://www.youtube.
com/watch?v=mZpisT1kPV4

--Si usted no puede ayudar con 
una cantidad económica, no se 
preocupe: seguirá recibiendo 
nuestras noticias. ZENIT quiere 
ponerse al servicio de sus lectores, 
gratuitamente. Precisamente por esto
hemos decidido vivir de donativos y 
no cerrar el servicio facilitándolo 
solo a suscriptores de pago.

--La campaña le brindará también 
una ocasión para conocer mejor 
ZENIT y a cuantos hacen esta realidad.

--La campaña, es una oportunidad 
privilegiada para descubrir quiénes 
son los lectores de ZENIT. 
Compartiremos con ustedes mensajes y 
testimonios que nos llegan de 
todos los rincones del planeta y 
que permiten experimentar 
la Iglesia universal como una 
familia. Como en años anteriores, 
habrá sorpresas.
Enviar un donativo a ZENIT 
es muy sencillo. 

Basta hacer clic en:http://
www.zenit.org/spanish/donativos.html




jueves, 4 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS


Los «cristianos de apariencia» caen en la tentación, dice el Papa; «nos comerán los gusanos», avisa



El Papa Francisco ha querido recordar en la homilía de la misa matinal del jueves 4 de diciembre en la Casa Santa Marta a los santos escondidos, hombres, mujeres, padres y madres de familia, enfermos, sacerdotes que ponen en práctica todos los días el amor de Jesús y esto "da esperanza". 

El Papa ha comentado el Evangelio de la casa construida sobre la roca o sobre la arena, recordando que el verdadero cristiano es el que pone en práctica la Palabra de Dios, no basta decir que tiene fe. 

Por eso, el Pontífice ha invitado a no ser "cristianos de apariencia", cristianos maquillados, porque cuando llega la lluvia el maquillaje se va.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Teología serena la de J. Ratzinger



por Carlos J. Díaz Rodríguez

 El Papa Francisco ha pedido que la teología se desarrolle en un clima marcado por la serenidad, pues de otra manera es imposible llevar a cabo una buena reflexión.

En nuestro tiempo, no hay teólogo más sereno que Joseph Ratzinger; es decir, el ahora Papa emérito Benedicto XVI. Somos muchos los que nos apoyamos en sus libros para precisar mejor el contenido de nuestras clases y esto no es casualidad.

Cualquiera que abra alguna de sus obras literarias, podrá encontrarse con una mente maestra, capaz de transmitir rigor intelectual y humanidad al mismo tiempo. Nada que ver con la imagen mediática del inquisidor a ultranza. Es una suerte que aún siga con nosotros, pues ha sabido llevar a cabo un trabajo tan significativo como el de San Agustín de Hipona.

Para poder abordar mejor temas polémicos como el caso de los divorciados vueltos a casar, es imprescindible tomar como referencia a Ratzinger, aquel teólogo alemán que ha conseguido que muchos alejados se acerquen a la fe después de haber explorado su pensamiento. 

martes, 2 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Francisco:' Sin una fe viva las iglesias terminan museos'
Los obispos suizos se reúnen con el Santo Padre al final de su visita ad Limina



El santo padre Francisco recibió esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Suiza al finalizar su visita “ad Limina”, a quienes entregó su discurso. En el texto, el Papa habla de la "larga tradición cristiana del país" y de la "responsabilidad de los obispos de mantener una fe fuerte en su tierra".

De este modo, el Santo Padre afirma en el texto que "sin una fe viva en Cristo resucitado las hermosas iglesias y monasterios terminan convirtiéndose poco a poco en museos, todas las obras dignas de alabanza y las instituciones pierden su alma dejando sólo entornos vacíos y personas abandonadas". Y añadie que la misión que les ha sido confiada "es pastorear el rebaño, caminando, según las circunstancias, delante, en medio o detrás". 

lunes, 1 de diciembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Hazte Oír peca por exceso

por Vicente Alejandro Guillamón




Recibo constantemente correos electrónicos de “Hazte Oír” y sus plataformas adheridas: “Derecho a Vivir” (que abandera mi admirada doctora Gádor Joya), “Enraizados”, “Más Libres” y no recuerdo si alguna más, proponiéndome en general la firma de apoyo a sus quejas, protestas o peticiones a favor de alguna causa noble o en contra de desafueros cristófobos.


Normalmente firmo sus justas y meritorias propuestas, salvo que sean exclusivamente políticas, que de vez en cuando se meten en estos berenjenales. Sus acciones no deberían tener nunca ninguna relación con los enredos políticos, sino que a mi juicio deben mantenerse siempre por encima de las miserias que encierran las luchas por el poder. Este es otro campo que hay que saber acotar. Tampoco están obligados a ser altavoces de propuestas políticas con olor a naftalina, aunque parezcan muy “católicas”. No se camina hacia delante amarrados al pasado.

Lamento, en todo caso, que tanto “Hazte Oír” como sus voces derivadas escriban tan largo y prolijo, agotando al paciente receptor de sus mensajes. No sé de qué escuela sociológica americana son seguidores, pero, me digo, que no querrán competir en pesadez con los telepredicadores evangélicos.

Aquilino Morcillo, director del diario católico “Ya” en su época gloriosa, solía decir que lo bueno, si breve, es dos veces bueno. Un viejo refrán dice también que “al amigo y al caballo, no cansarlo”. O lo que es lo mismo, no se puede fatigar, abrumar, agotar a las personas predispuesta a colaborar contigo, con escritos interminables, redundantes y reiterativos. Estoy seguro que un profesional medianamente preparado sería capaz de reducir a un tercio como poco, los extensos mensajes de Hazte Oír y compañía. Ganaríamos con ello todos. A fin de cuentas el día no tiene más que 24 horas.

Ignacio Arsuaga y demás integrantes de estas plataformas deberían tenerlo en cuenta, para no hacer perder el tiempo a las personas dispuestas a colaborar en sus campañas. No sea cosa que por exceso de verbalismo se malogre, en todo o en parte, la eficacia de sus demandas de apoyo.

Es sólo una sugerencia que tiempo atrás ya les hice con el mejor espíritu de colaboración mediante un correo electrónico privado, pero se ve que están tan ocupados en redactar esos larguísimos textos que no les queda margen para contestar a las aportaciones ajenas como no sean económicas, que sin duda las deben de necesitar, dado su gran trabajo y esfuerzo.

P.S. Ya he sacado el paraguas en previsión del diluvio universal que me puede caer encima.

PARA ESCUCHAR

domingo, 30 de noviembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

Mensaje del Papa a los consagrados: «Salid de vuestro nido, id a las periferias del hombre de hoy»



En ocasión de la apertura del Año de la Vida Consagrada que inicia este domingo 30 de noviembre, primer domingo de adviento, se realizó este sábado por noche en Roma una vigilia de oración en la basílica de Santa María la Mayor.

El papa Francisco empeñado en su viaje apostólico a Turquía envió un video mensaje en italiano con el siguiente texto.

»Queridos hermanos y hermanas, aunque esté lejos físicamente, debido al servicio mio hacia la Iglesia universal, me siento íntimamente unido a todos los consagrados y consagradas al inicio de este Año, que he querido sea dedicado a la vida consagrada.

»Saludo con afecto a todos los miembros de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, y a todos aquellos que están presentes en la basílica de ´Santa María Maggiore´, bajo la tierna mirada de la bienaventurada Virgen ´Salus Populi Romani´, para esta vigilia de oración.

»Saludo también a todos los consagrados y consagradas que viven y trabajan por el mundo. En esta ocasión mis primeras palabras son de gratitud al Señor por el don precioso de la vida consagrada a la Iglesia y al mundo.

sábado, 29 de noviembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

VOCACIÓN CRISTIANA



Comienza el año litúrgico, y el introito de la Misa nos propone una consideración íntimamente relacionada con el principio de nuestra vida cristiana: la vocación que hemos recibido. Vias tuas, Domine, demonstra mihi, et semitas tuas edoce me; Señor, indícame tus caminos, enséñame tus sendas. Pedimos al Señor que nos guíe, que nos muestre sus pisadas, para que podamos dirigirnos a la plenitud de sus mandamientos, que es la caridad.
Me figuro que vosotros, como yo, al pensar en las circunstancias que han acompañado vuestra decisión de esforzaros por vivir enteramente la fe, daréis muchas gracias al Señor, tendréis el convencimiento sincero —sin falsas humildades— de que no hay mérito alguno por nuestra parte. Ordinariamente aprendimos a invocar a Dios desde la infancia, de los labios de unos padres cristianos; más adelante, maestros, compañeros, conocidos, nos han ayudado de mil maneras a no perder de vista a Jesucristo.


viernes, 28 de noviembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS

El Papa pide salir a evangelizar en la ciudad, cambiar horarios en parroquias y evitar clericalismos 


Rocío Lancho García/Zenit

El Papa Francisco recibió el jueves 27 de noviembre a los participantes de la segunda fase del Congreso Internacional de la Pastoral de la Grandes Ciudades, que se celebró en Barcelona del 24 al 26 de noviembre. 

En su discurso el Papa habló de su experiencia personal, como "pastor de una ciudad poblada y multicultural como es Buenos Aires". De este modo, aprovechó esta "óptima ocasión" para profundizar en los desafíos y posibles horizontes de una pastoral urbana.

El primer desafío del que ha hablado es "realizar un cambio en nuestra mentalidad pastoral". 

Notando el hecho de que "hoy ya no somos los únicos que producimos cultura, ni los primeros, ni los más escuchados". 

Por eso, "necesitamos un cambio de mentalidad pastoral", pero no de una "pastoral relativista" que por querer estar presente en la "cocina cultural" pierde el horizonte evangélico, dejando al hombre confiado en sí mismo y emancipado de la mano de Dios. 

De este modo, Francisco ha destacado que es necesario "tener la valentía de hacer una pastoral evangelizadora audaz y sin temor" porque, "el hombre, la mujer, las familias y los distintos grupos que viven en la ciudad esperan de nosotros, y necesitan para su vida la Buena Noticia que es Jesús y su Evangelio". Y para ello, ha añadido, "debemos trabajar para no tener vergüenza en el anunciar a Jesucristo". 

El segundo punto abordado por el Pontífice ha sido la multiculturalidad. Realidad con la que hay que dialogar "sin miedo". Se trata -ha afirmado Francisco- de adquirir un diálogo pastoral sin relativismos, que no negocia la propia identidad cristiana, pero que quiere llegar al corazón del otro, de los otros distintos a nosotros, y allí sembrar el Evangelio. A propósito ha puesto como ejemplo a Pablo en su discurso en Atenas, "pobrecito, salió mal...pero tuvo creatividad".

La religiosidad del pueblo ha sido el tercer aspecto sobre el que ha reflexionado. "Dios vive en la ciudad. Es necesario ir a buscarlo y pararse allí donde Él está trabajando", ha indicado. Además, ha advertido sobre las religiosidades que nos son cristianas. 
Pero, también ha precisado que "no podemos negar ni despreciar tal experiencia de Dios, que aún siendo a veces dispersa o mezclada, pide ser descubierta y no construida". 

Asimismo, ha recordado que para el diálogo evangelizador "es necesaria la conciencia de la propia identidad cristiana y también la empatía con la otra persona". 

Por otro lado, ha indicado otro doble desafío en las grandes ciudades: ser hospitalarios con los pobres y los inmigrantes y valorar su fe. Advirtiendo que es muy probable que esta fe esté mezclada con elementos del pensamiento mágico e inmanentista, "debemos buscarla, reconocerla, interpretarla y seguramente también evangelizarla".

Y finalmente el desafío de los pobres urbanos. "La ciudad, junto con la multiplicidad de preciosas ofertas para la vida, tiene una parte que no se puede esconder y que en muchas ciudades es cada vez más evidente: los pobres, los excluidos, los descartados", ha observado. 
A propósito ha afirmado que la Iglesia no puede ignorar su grito, ni entrar en el juego de los sistemas injustos, mezquinos e interesados que buscan hacerles invisibles.

Para finalizar su intervención ante los participantes del Congreso, el Pontífice ha dado dos propuestas para estos desafíos. 

En primer lugar: "salir y facilitar". 
Aspecto clave para Francisco, este cambio de mentalidad: "del recibir al salir, del esperar a que vengan a ir a buscarles".

Y para "facilitar el encuentro con el Señor" ha propuesto "hacer accesible el sacramento del bautismo", "iglesias abiertas", "secretarías con horarios para las personas que trabajan", "catequesis adaptadas en los contenidos y en los horarios de la ciudad"... 

De este modo, el Papa ha pedido "profundizar esos cambios necesarios en nuestras varias catequesis, sustancialmente en nuestras formas pedagógicas, para que los contenidos se comprendan mejor" y al mismo tiempo "aprender a despertar en nuestros interlocutores la curiosidad y el interés por Jesucristo".
La segunda propuesta es "la Iglesia samaritana. Estar". Este es un cambio en el sentido del testimonio. 

"Con el testimonio podemos incidir en los núcleos más profundos, allí donde nace la cultura", ha afirmado. Los cristianos contribuyen a construir una ciudad en la justicia, en la solidaridad y en la paz con "el testimonio concreto de misericordia y ternura que busca estar presente en las periferias existenciales y pobres" porque "actúa directamente en los imaginarios sociales, generando orientación y sentido para la vida de la ciudad".

Y en toda esta labor social de la Iglesia, es muy importante "el protagonismo de los laicos y de los mismos pobres. Y también la libertad del laico, porque eso que nos encarcela, que no abre las puertas, es la enfermedad del clericalismo. Es uno de los problemas más graves".


Para finalizar, Francisco ha recordado los escritos del beato Pablo VI, cuando era arzobispo de Milán, que pueden ayudar en este desafio pastoral.

PARA ESCUCHAR

jueves, 27 de noviembre de 2014

SENCILLAS VIVENCIAS


La Medalla Milagrosa y la Iglesia hoy


La Medalla de la Virgen de las Gracias, más conocida como Medalla Milagrosa, tuvo origen en Francia, en 1830, cuando fue revelada por la Virgen a santa Catalina Labouré, joven religiosa en el convento parisino de las Hijas de la Caridad. Esta Medalla fue acuñada por orden de la propia Santísima Virgen, como signo de amor, prenda de protección y fuente de gracias.

La forma de la Medalla es oval. En una de las caras está representada la Virgen, con los brazos extendidos, mientras distribuye gracias a los fieles, representadas por la luz que irradia; al mismo tiempo, con su pie virginal aplasta la cabeza de la serpiente infernal.

Alrededor de la imagen, está circundada por esta invocación:

"Oh María, concebida sin pecado,
rezad por nosotros que recurrimos a Vos"

En la otra cara figuran la letra M coronada por la Cruz, y debajo los Sagrados Corazones llameantes de Jesús y María; este conjunto está rodeado por doce estrellas.

Las apariciones de la Medalla Milagrosa abrieron en 1830 un ciclo de grandes manifestaciones marianas, que siguieron con las apariciones de La Salette (1846), de Lourdes (1858) y culminadas finalmente en Fátima (1917).

La Iglesia en peligro

Para comprender bien los orígenes y el significado de la Medalla, hay que conocer algunas cosas sobre la vida de santa Catalina Labouré y sobre el contexto histórico de la época en la que vivió.

La Medalla fue dada a la Iglesia en un periodo de grandes desórdenes y turbulencias que afectaron a Francia y a toda Europa, un periodo por tanto de grandes peligros también para la Iglesia.

Desde la Revolución Francesa (1789) en adelante, una cadena de conspiraciones, revueltas, guerras había alterado al continente y se concretó en una feroz persecución no sólo contra el clero sino contra toda la Iglesia.

Las revoluciones liberales intentaban separar los Estados de la Iglesia para transformarlos en instrumentos de guerra contra la religión; intentaban destruir el orden de la Cristiandad para instaurar sobre sus ruinas una sociedad no fundada sobre el Decálogo, sino sobre una especie de anti-Decálogo, permitiendo por ley lo que Dios prohíbe como pecado y prohibiendo por ley lo que Dios prescribe como virtud.

En verdad, tras años de guerras y de revoluciones, en la época en la que tuvieron lugar las apariciones de la Medalla, la situación europea parecía haberse calmado. Pero se trataba sólo de una pausa: bien pronto la situación se precipitaría. En la vigilia de la nueva tempestad tuvieron lugar las apariciones de la Virgen a santa Catalina.

La primera aparición

La noche entre el 18 y el 19 de julio de 1830, hacia las once y media, Catalina oyó una voz que la llamaba por su nombre. Vio a un misterioso niño vestido de blanco que le dijo: "levántate en seguida y ve a la capilla, la Santísima Virgen te espera".

Este niño, que era su ángel custodio, la condujo a la capilla, en la que todas las velas y lámparas estaban encendidas. De repente el niño exclamó: "¡aquí está la Santísima Virgen!". Apareció entonces una señora maravillosa, sentada en un sillón colocado en el presbiterio.

Catalina corrió donde ella y se arrodilló en las gradas del altar; permaneció en esa postura escuchando, con las manos familiarmente apoyadas en las rodillas de la Virgen. "Ese momento fue el más dulce de mi vida y me es imposible describir lo que sentí ", afirmará después la vidente.

Durante la aparición que duró una hora y media, María le dijo: "Hija mía, el buen Dios quiere confiarte una misión. Tendrás muchos sufrimientos, pero los superarás pensando que los recibes para glorificar al buen Dios. Conocerás el mensaje que te viene de Él. Serás rechazada, pero la gracia te ayudará. ¡Confía y no temas! Da cuenta de todo lo que veas y oigas".
En este punto, la Virgen añadió con una expresión muy triste: "Los tiempos son malvados. Desgracias se abatirán sobre Francia, el trono será derribado, el mundo entero será alterado por desventuras de todo tipo. Pero venid a los pies de este altar; aquí se derramarán gracias sobre todos aquellos, grandes y pequeños, que las pidan con confianza y fervor."

Tras haberle hablado del futuro de su congregación, la Virgen retomó el tema: "Habrá muertos, el clero de París tendrá victimas, el monseñor arzobispo morirá. Hija mía, la Cruz será despreciada, la tirarán por tierra y correrá la sangre por las calles. Se abrirá de nuevo la herida en el costado de Nuestro Señor. Llegará el momento en que el peligro será tan grave, que creerán que todo está perdido. Hija mía, todo el mundo estará triste. Pero ¡tened confianza! Precisamente entonces yo estaré con vosotros; reconoceréis mi visita".

"Haz acuñar una medalla sobre este modelo "

El sábado 27 de noviembre de 1830, hacia las seis de la tarde, santa Catalina rezaba en la capilla, cuando se le apareció la Virgen a la altura del cuadro de san José. Su rostro con los ojos vueltos al cielo, era magníficamente bello. Estaba vestida de seda blanca y tenía en las manos una esfera dorada, que representaba el mundo y que ofrecía a Dios. Sus pies se apoyaban en una semiesfera.

En las manos tenía anillos con piedras preciosas de varias dimensiones; casi todas centelleaban y lanzaban rayos luminosos de diversa intensidad. Catalina comprendió que los rayos representaban las gracias derramadas por la Virgen en las almas devotas, mientras que las gemas que quedaban a oscuras simbolizaban las gracias que los hombres no le pedían.

Durante esta aparición se formó en torno a ella como un marco oval, en el que estaba escrito en caracteres dorados esta frase: "Oh María concebida sin pecado, orad por nosotros que recurrimos a vos".

Entonces se oyó una voz que decía: "Haz acuñar una medalla sobre este modelo. Todos los que la lleven al cuello recibirán grandes gracias, y estas serán abundantes para las personas que la lleven con confianza". Entonces la imagen pareció volverse, haciendo ver el reverso.

Apareció la letra M coronada con la Cruz, y representados debajo el Sagrado Corazón llameante de Jesús, coronado de espinas, y el de María traspasado por una espada. El conjunto estaba rodeado por una corona de doce estrellas que recordaban el pasaje del Apocalipsis: "Una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza".

¿Qué significa la imagen? Los teólogos creen que es muy sencillo: M = María Madre; I = Iesus; + = Crucificado. El resultado es evidente: María Madre de Jesucristo crucificado Salvador.

PARA ESCUCHAR
https://www.youtube.com/watch?v=draMdfTrbB0