martes, 13 de marzo de 2012



DÍA 13 DE MARZO DE 2012

VIVIR LA RECIPROCIDAD

Y llegamos al segundo apartado del Mensaje Cuaresmal de Benedicto XVI. Lleva por título: “los unos en los otros”: el don de la reciprocidad”. Según el mero enunciado, debemos ocuparnos los unos de los otros; debemos guardarnos los unos a los otros; debemos, en una palabra: vivir la reciprocidad.

Reciprocidad, según el Diccionario de la Real Academia Española es la “correspondencia mutua de una persona o cosa con otra”, es decir la relación con alguien o con algo.

Pues bien, según Benedicto XVI, la reciprocidad es un don de Dios; es un don que hay que pedir. Un don que no merecemos, pero si se nos concede hay que aceptarlo, ser guardianes del don recibido y ponerlo al servicio de los otros.

“Este ser “guardianes” de los demás contrasta con una mentalidad que al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual”.

Pero el Papa nos recuerda que la vida tiene, además de una dimensión terrena, meramente humana, que por supuesto, hay que estimar, otra dimensión trascendente, con una proyección futura que hay que conseguir.

Por eso, no cualquier decisión, movida por la libertad, puede ser aceptada como válida. Será válida en tanto en cuanto sirva para dar no sólo valor a la dimensión terrena y sino que sirva también a la consecución de la vida del más allá.

PINCHA AQUÍ

lunes, 12 de marzo de 2012



DÍA 12 DE MARZO DE 2012

A CORREGIR, CORRIGIENDO"

A renglón seguido, el Papa, Benedicto XVI, señala los motivos que deben mover al cristiano a hacer la corrección fraterna. En primer lugar, lo dice en clave negativa: “Lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación”, luego lo señala en clave positiva: “Lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano”.

Y una vez más, el Romano Pontífice, para defender su proposición, se apoya en la Sagrada Escritura: Dice el apóstol Pablo: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1).

Conviene ejercitarse en la corrección fraterna. Por amor a los demás y también por amor a si mismo. “En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8).

Es necesario ayudar y ser ayudado; apoyarse y apoyar, corregir y ser corregido. “Por lo tanto –finaliza el Papa-, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros”.

Una lección interesante es esta. Conviene repasarla de vez en cuando y llevar a la práctica su enseñanza. Si a cantar, se aprende cantando, y a sumar, sumando, a corregir, se aprende corrigiendo.

PINCHA AQUÍ

domingo, 11 de marzo de 2012



DÍA 11 DE MARZO DE 2012

SAGRADA ESCRITURA Y VIDA DE LA IGLESIA

El Papa, Benedicto XVI, para reafirmar su doctrina sobre la necesidad de ejercitarnos en la corrección fraterna, acude a algunos textos de la Sagrada Escritura y a la tradición viva de la Iglesia.

El primer texto bíblico que aporta el Papa, lo toma del libro de los Proverbios: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). El segundo, del Evangelio de San Mateo: “Si tu hermano peca contra ti, vete y corrígele a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano”. (cf. Mt 18,15).

En cuanto a la tradición viva de la Iglesia, afirma el Papa: “La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espirituales la de «corregir al que se equivoca».

Y a continuación, sencillamente, subraya: “Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien”.

Vamos a ello. Con la ayuda de Dios y nuestra colaboración, recuperaremos, venciendo el miedo, la dimensión de la caridad cristiana que es la corrección fraterna.

PINCHA AQUÍ

sábado, 10 de marzo de 2012

DÍA 10 DE MARZO DE 2012



CORRECCIÓN FRATERNA


Y llegamos a un punto central del Mensaje Cuaresmal del Papa y del que el Romano Pontífice habla claramente: la corrección fraterna.

Un tema que en los últimos años, en muchos ambientes, incluso católicos, ha sido minusvalorado, o dicho positivamente, menos valorado de lo que debiera haber sido, por la importancia y el origen.

Porque, digámoslo con palabras prestadas: la corrección fraterna tiene raíces evangélicas; es viejo como el Evangelio, pero como el Evangelio nueva. Con estas palabras lo dice Benedicto XVI.

“Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna”.

“Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos”.

“No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último”.

Más claro imposible. Se trata de releer las palabras del Papa, de reflexionar sobre ellas y, sobre todo, practicarlas. En eso estamos.


PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/watch?v=I3eorAngH3M

viernes, 9 de marzo de 2012

DÍA 9 DE MARZO DE 2012

EL BIEN ESPIRITUAL

Además de ver, de oír, de respetar, de interesarnos, de ayudar al otro en las necesidades materiales, “el “fijarse” en el hermano comprende –apunta Benedicto XVI en su Mensaje- la solicitud por su bien espiritual”.

De lo anteriormente dicho y de esta breve frase, se desprende que son dos los aspectos a considerar en la solicitud de nuestros hermanos: el material y el espiritual. Y si debemos cuidar el primero, no debemos olvidar el segundo.

En ambos, el campo de acción puede ser muy amplio: en el espiritual que es que nos ocupa, puede ir desde proporcionar la fe, hasta lograr la perseverancia. Y en medio, la enseñanza y celebración de los Sacramentos, la vida de la gracia, la oración, el trato con Dios, la filiación divina, etc.

Se trata, pues, de un campo amplio, delicado y necesario, sobre el que habremos de reflexionar, entender y vivir cada día más y mejor.
Quedémonos hoy con la sugerencia del Papa: “solicitud por el bien espiritual” de nuestros hermanos.

jueves, 8 de marzo de 2012


DÍA 8 DE MARZO DE 2012

HERMOSA LECCIÓN

¿Cuá será el remedio a la falta de misericordia? ¿Dónde estará la fuente de un despertar a la compasión y a la empatía? El remedio, la fuente –afirma el Papa- estará precisamente en “la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento”.

Humildad y experiencia. Humildad que es la virtud del pobre, del necesitado, del débil. Experiencia que es la ciencia del sufrimiento, vivido, del dolor aceptado, de la enfermedad admitida.

Humildad y experiencia que llevan a la santidad, a la justicia. A esa santidad y a esa justicia –afirma Benedicto XVI- de la que habla el libro de los Proverbios que dice: “El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos (Prv 29, 7)

Y sigue: el Romano Pontífice diciendo “se comprende así la bienaventuranza de “los que lloran” (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de si mismos para conmoverse por el dolor de los demás”.

Y termina el Papa, con esta frase que merecería aprenderla de memoria para poder vivirla cada día: “El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son causa de salvación y de bienaventuranza”.

La lección es hermosa. Quizás la hayamos entendido y aprendido. Sólo hace falta ponerla por obra.


PINCHA AQUÍ
http://www.todosloslibros.info/index.php/etiquetas

miércoles, 7 de marzo de 2012


DÍA 7 DE MARZO DE 2012

SIEMPRE MISERICORDIOSOS

Es verdad, lo debemos de reconocer, llevamos dentro de nosotros semillas de egoísmo y de abandono, pero afirma Benedicto XVI, “nunca debemos ser incapaces de tener “misericordia” para con quien sufre”.

Y cuando el Romano Pontífice dice “nunca”, hay que entender que no deben admitirse excepciones; o dicho de modo afirmativo: siempre poseemos capacidad para “tener misericordia”.

Y aunque puede ser, así no lo enseña la experiencia, que en ocasiones, algunos nos mostremos inmisericordes con los que sufren a nuestro alrededor, nuestras cosas y nuestros problemas dice el Papa, "nunca deben absorber nuestro corazón, hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre”.

Se ha dicho y con razón, que no hay peor sordo que el que no quiere oír; ni peor ciego que el que no quiere ver. No oímos el grito del pobre, cuando no vemos la situación grave del indigente, no vemos el corazón del que sufre, cuando no sentimos el dolor del corazón del “otro”.

Si no vemos, si no oímos, es difícil que brote la misericordia, que el corazón propio salte dolorido, según aquello de “ojos que no ven corazón que no siente”; pero aún en estos casos podemos decir: "nunca debemos ser incapaces de tener “misericordia” para con quien sufre”.

PINCHA AQUÍ

martes, 6 de marzo de 2012



 DÍA 6 DE MARZO DE 2012

"A CONTRARIO SENSU"

Benedicto XVI, después de presentar la actuación negativa de los personajes de las parábolas del buen samaritano y del rincón epulón y el pobre Lázaro, con valentía se pregunta “¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano?

Y el mismo, responde con estas sencillas palabras: “Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás”.

Por lo tanto, señala el Papa, al menos dos situaciones dobles que impiden la generosidad ante los demás: La riqueza, que adormece el espíritu; y la saciedad que lleva a abotagarse el alma: y también el anteponer los intereses propios y las propias preocupaciones, a los intereses y preocupaciones de los demás.

Este estilo de vida, más pronto que tarde, conduce a los que lo siguen a la “anestesia espiritual” de la que hablaba el Papa más arriba y que tanto mal produce entre nosotros. 

“A contrario sensu”, procuremos utilizar las riquezas para servir a los demás y ordenemos nuestros amores servicio de los "otros".

PINCHA AQUÍ

lunes, 5 de marzo de 2012


DÍA 5 DE MARZO DE 2012

“CORAZÓN ENDURECIDO”

“Tenemos el peligro –dice el Papa- de tener el corazón endurecido por una especie de “anestesia espiritual” que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás”.

Esta constatación la conocemos todos; seguro que en alguna ocasión lo hemos observado con pena o incluso hemos sido víctimas, quizás, por más o menos tiempo, de esa anestesia espiritual de la que habla el Papa.

Pues bien, ante esa realidad, por más grave que parezca, “la Sagrada Escritura nos pone en guardia. Y para ello, Benedicto XVI nos anima a acercarnos a dos parábolas de Jesús; la parábola del Buen Samaritano y la parábola del Rico Epulón.

En ambos casos –subraya el Papa- se trata de lo contrario de “fijarse”, de mirar con amor y compasión”. En el primer caso, el sacerdote y el levita “dieron un rodeo”, actuaron con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado un paliza, en el segundo, el rico Epulón “saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere delante de su puerta.

Estos comportamientos, sin duda, son el producto de tener el corazón endurecido y fruto de ceguera espiritual, de anestesia espiritual, ante los sufrimientos de los demás.

PINCHA AQUÍ

domingo, 4 de marzo de 2012

DÍA 4 DE MARZO DE 2012



"QUERER Y HACER EL BIEN"


Y como era de esperar, Benedicto XVI, en su Mensaje sobre la Cuaresma, no se refugia en ofrecer meramente doctrina, sabedor de que esta es necesaria, sino que va más allá y señala con claridad y fuerza que “la responsabilidad para con el prójimo significa querer y hacer el bien del otro”.

Primero, "querer hacer el bien", después, sin pararse en buenos deseos, llegar realmente a la acción: “hacer el bien”. Este pensamiento nos recuerda el tantas veces repetido dicho popular: “obras son amores y no buenas razones” .

Además, el Papa señala, no sólo una línea de ida, sino también de vuelta; por eso, urge a que se realice una respuesta: “deseando que también él (el otro) se abra a la lógica del bien", cerrando así el círculo virtuoso de la reciprocidad, siguiendo las normas de la lógica del amor.

Y finaliza el Papa: “interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades”. Con estas palabras se nos brinda una apasionante tarea de observación y de acción, de "querer" y de "hacer", tarea que no será finalizada en esta vida. Sólo en la otra, se hará realidad.

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/zlCz9kmGO2A&fs=1&source=uds&autoplay=1









sábado, 3 de marzo de 2012



DÍA 3 DE MARZO DE 2012-03-01

PARA REFLEXIONAR 

A continuación Benedicto XVI nos ofrece en su Mensaje, una descripción viva, delicada, de la cultura de nuestro tiempo. Dice el Papa: “La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal”. 

“El peor pecado del hombre contemporáneo – dijo el Papa Pio XII- es justamente haber perdido la conciencia misma del pecado”.

Y esto no sólo porque uno o muchos de nosotros haya perdido rumbo, sino porque en palabras del Papa, y esto es lo más grave, porque nos encontramos ante toda “una cultura”; lo que quiere decir que el mal moral, lo que nos es más que un engaño, es admitido como algo correcto.

Pero Benedicto XVI que es un gran conocedor del hombre, de la naturaleza humana, es también un gran conocedor y defensor de la gracia, y está convencido que no estamos abocados al abismo, por eso, a renglón seguido dice: “es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es bueno y hace el bien ( Sal 119,68).

Ahogar el mal en abundancia de bien. Conscientes de que es “el bien lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión”. Merece la pena reflexionar, aunque sea durante unos momentos, sobre este pensamiento de Benedicto XVI. Yo ya lo he hecho, te invito a que tú también lo hagas.

PINCHA AQUÍ 

viernes, 2 de marzo de 2012


DÍA 2 DE MARZO DE 2012

"HACER EL BIEN"

Avanzamos en el mensaje que  Benedicto XVI nos ha regalado para vivir mejor la Cuaresma del 2012.
En una frase breve, pero ambiciosa, el Papa nos recuerda que “la atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual”.
Es verdad, que el Papa no desarrolla más este pensamiento, pero se entiende que el Romano Pontífice, con este pensamiento nos enseña que nuestro amor al otro debe abarcar a la persona en su totalidad.
Procurar  por tanto, en la medida de nuestras posibilidades, que nuestros hermanos gocen de una salud física completa, que nos les falte el pan, ni el vestido, ni el trabajo, ni la casa, por no señalar más que algunos aspectos.
Pero además, debemos procurar que la vida moral de nuestros semejantes, sea digna y coherente, como corresponde a su ser humano; y lo mismo, que la vida espiritual, que sea tal como corresponde a un hijo de Dios.
En resumen: amar, querer, atender, a la persona en su totalidad, en todos los aspectos: físico, moral y espiritual.

PINCHA AQUÍ

jueves, 1 de marzo de 2012

1 DE MARZO DE 2012

A EXAMINARSE TOCAN

Paso a paso, Benedicto XVI nos va llevando a lo esencial de su mensaje, al corazón de la vida cristiana: al anuncio del mandato divino: amar a Dios y amar al prójimo como a nosotros mismos. 


Dice el Papa: “El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios”.


Palabras claras y fuertes que repito: "exige", "urge", "tomar conciencia", "responsabilidad". Estas palabras deben golpear nuestro corazón y hacerle responder.


Y sigue el Papa, en este párrafo que he cortado intencionadamente: “el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente”.


Dos razones para amar: "hermanos", hijos del mismo Padre, y, en ocasiones hermanos en "la fe; seguidores del mismo maestro. Por eso, porque el otro es el "alter ego", amor por el otro es amor por el Señor, doble razón para amar.


Si así hacemos, en nuestro corazón crecerán las plantas de la solidaridad, la justicia, la misericordia, la compasión. Estas son sus palabras: "Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón".


Y termina con una frase de Pablo VI: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos». A examinarse tocan. La Cuaresma es un tiempo propicio. 


PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/v/cbEvfEsPlcQ&fs=1&source=uds&autoplay=1

miércoles, 29 de febrero de 2012

29 DE FEBRERO DE 2012-02-28

URGENTE LLAMADA

Ante las dificultades y las extrañas conductas humanas, el Papa no se arredra, no se encoge, ni amilana, sino que se crece y, con energía admirable, nos confirma en la fe: “también hoy –dice- resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro”.
Nuestra respuesta puede que sea mediocre, lenta, tacaña, pero la voz del Romano Pontífice es clara y contundente: Cada uno debemos hacernos cargo de los otros, empezando por los más cercanos.
“Hoy Dios –prosigue Benedicto XVI- nos sigue pidiendo que seamos “guardianes” de nuestros hermanos (claro eco de la escena del Génesis 4,9); nos pide que establezcamos relaciones caracterizadas por el cuidado recíproco, por la atención del bien del otro y a todo su bien”.
Se trata, pues, de ponerse a trabajar; se trata de abrir puertas, de eliminar barreras, de tender puentes, de ayudar a las personas en su totalidad.
Una invitación, una llamada, una respuesta.

martes, 28 de febrero de 2012



DÍA 28 DE FEBRERO DE 2012

"EL DEDO EN LA LLAGA"











 El Papa, conocedor de nuestra condición humana: débil, tornadiza, rebelde, a continuación, pone el dedo en la llaga, y señala con suma claridad la otra cara de la moneda. Lo dice así: “Con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia, el desinterés, que nacen del egoísmo encubierto bajo la apariencia del respeto por la “esfera privada”. Más claro imposible.

¡Cuánta indiferencia a nuestro alredor, cuánta indiferencia ante los graves problemas que nos rodean! Problemas de orden material (que los hay y muchos), y problemas de orden espiritual (que también los hay y no son menos). Y de la indiferencia, querámoslo o no, se pasa al desprecio y después a la condena del bien obrar.

Y cuánto también desinterés en nuestro mundo. Sólo me interesa lo que me favorece, lo que me aupa, lo que me viene bien, lo que me sirve, lo que me gusta. ¡Podríamos aducir tantos ejemplos!

Y a renglón seguido afirma el Papa: Estos comportamientos, ambos negativos, nacen de un mismo tronco, del egoísmo; ambos provienen del “ego”, del “yo”, del “para mí”, del "egoísmo".

Egoísmo, que a veces, es palpable, y en otras ocasiones –como también matiza Benedicto XVI- se esconde bajo capa del respeto, de la falsa consideración de la vida privada, de actuar, en lenguaje de la calle, movidos por lo “políticamente correcto”.

PINCHA AQUÍ

lunes, 27 de febrero de 2012



DÍA 27 DE FEBRERO DE 2012

HERMOSA INVITACIÓN

“Por tanto –sigue diciendo el Papa- el verbo que abre nuestra exhortación “fijémonos”, invita a fijar la mirada en el otro (…) y a estar atentos los unos de los otros, a no mostrase extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos”.

Se trata, pues, en palabras del Romano Pontífice, de una invitación. Una invitación que no merecemos; una invitación que no podemos exigir, ni apoyados en nuestras cualidades o méritos, ni en nuestra situación material. Es una invitación que se nos hace gratuitamente.
Una invitación que se nos hace a todos: a sabios e ignorantes, a ricos y a pobres, a blancos y a negros, a hombres y a mujeres, a altos y bajos, a todos, absolutamente a todos.

Pero una invitación que lleva como exigencia “fijar la mirada”, primero en Jesús; y después en los demás. Una invitación que nos urge a estar atentos siempre, de verdad, de las necesidades de los otros.

Dicho de otro modo: que nadie nos sea extraño, que nadie nos sea indiferente. Que las alegrías y las penas, los gozos y las tristezas de los demás, sean nuestras alegrías y nuestras penas, nuestros gozos y nuestras tristezas. ¡El día que los demás, nuestros hermanos  –plagiando una frase de un santo contemporáneo- nos sean extraños, indiferentes, hemos matado nuestro ser cristiano.

Agradezcamos esta invitación de Benedicto XVI y procuremos vivirla en el escenario de este mundo, de la mejor manera posible.

PINCHA AQUÍ

domingo, 26 de febrero de 2012


DÍA 26 DE FEBRERO DE 2012

“FIJÉMONOS”, KATANOEIN, 

Demos un paso más en la comprensión del Mensaje del Romano Pontífice. Con autoridad de un buen Maestro, el Papa nos invita, a que una y otra vez, pongamos nuestros ojos y nuestra inteligencia, en la palabra “fijémonos”, expresión griega (katanoein) que significa observar, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de algo”; dicho en vulgar paladino: estar en lo que se está, poner los cuatro sentidos en lo que se está realizando.

Benedicto XVI, para explicar con pedagogía este vocablo, nos anima a que acudamos, como lo hace él, a ejemplos concretos que aparecen en el Nuevo Testamento y, que a veces, pasan desapercibidos para nosotros. Elige tres: Dos del Evangelio y el otro de la Carta a los Hebreos.

El primero, se encuentra en el pasaje en el que Jesús invita a los discípulos a “fijarse” en los pájaros del cielo, que no siembran ni siegan…; el segundo, aparece en el momento en que Jesús insta a los que le escuchan a que antes de mirar la brizna en el ojo del hermano, procuren “reparar” en la viga que hay en los suyos; y el tercero, es una invitación que hace el autor de la Carta a los Hebreos a todos aquellos que quieren seguir a Jesús, les dice que han de “fijarse” en Él.

Tres momentos, pues de especial relevancia: fijarse en el poder soberano de Dios, fijarse en las propias faltas, y fijarse en la persona de Jesús. La conclusión es obvia: “fijémonos”.

PINCHA AQUÍ

sábado, 25 de febrero de 2012

DÍA 25 DE FEBRERO DE 2012

ARTESANO DE PALABRAS



El Papa, Benedicto XVI, es bien sabido, es un artesano de las palabras, un orfebre de la escritura, un excelente intérprete de la Escritura Sagrada. Su larga vida y experiencia lo atestiguan. 

En su Mensaje cuaresmal del 2012, nos ofrece sugerentes reflexiones, hechas “a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos. Este es el texto: “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras (10,24).

Para comprender sus atinadas reflexiones, enmarca esta frase, situándola en el contexto en el que el escritor sagrado la escribió. Y así, el Papa con la claridad de un excelente maestro afirma: “Se trata de confiar en Jesucristo como Sumo Sacerdote”, “y de esta aceptación –sigue- florecerá una vida llena de fe, esperanza y caridad”. Vida que necesitará, para sostenerse y robustecerse, participar “en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad”, y de esta manera el cristiano conseguirá “la comunión plena en Dios”. 

A continuación, el Papa se detendrá en el versículo 24, versículo que será “el objeto de sus reflexiones”, siguiendo el esquema siguiente: “la atención al otro, la reciprocidad y la santidad persona”.


viernes, 24 de febrero de 2012


DÍA 24 DE FEBRERO DE 2012-02-23

LA CUARESMA: UN ITINERARIO 
A RECORRER

“Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno”. (Del Mensaje de Benedicto XVI)

Un itinerario a recorrer. Un itinerario marcado, al decir de Benedicto XVI, por cuatro hitos o señales: la oración que nos capacita al trato asiduo con el Señor; el ayuno, que es la oración del cuerpo; el compartir, que se traducirá en limosna y ayuda a los demás; y, finalmente, el silencio.

Quizás a ti, como a mí, te haya llamado la atención este último aspecto señalado por el Papa: el silencio. Silencio, que no significa mudez, que no significa privación del habla, que no significa permaneces callados ante Dios y ante los hombres. No.

Silencio, significa acogida, significa alma abierta a la gracia, significa tierra esponjosa para recoger la semilla. Silencio que dicho negativamente, implica eliminar ruidos, griteríos, voces, algaradas extrañas que llegan de fuera y brotan del interior de uno mismo.

No estoy de acuerdo con el dicho que atribuyen al filosofo griego Zenón de Citio, vivió en el siglo IV antes de Cristo, que dicen que dijo: “Si tenemos dos orejas y una boca es para que escuchemos más y hablemos menos”.

Me gustan más estas tres frases: “El silencio es el recurso polivalente para resolver todos los problemas retóricos”, “Si no puedes mejorar el silencio, cállate”; “Quien domina el silencio, domina la palabra”.

Procuremos recorrer este itinerario en este clima de trato con Dios, de sacrifico, de ofrecimiento a los demás, arropado por la paz, el sosiego, el silencio. 

PINCHA AQUÍ: INTERESANTE VIDEO

jueves, 23 de febrero de 2012


DÍA 23 DE FEBRERO DE 2012

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Ayer presenté en breve y conciso resumen el Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma de 2012. 

A lo largo de esta Cuaresma, me voy a ir fijando en aspectos concretos y determinados de este mensaje, aspectos que a mi me han llamado la atención y puede que a ti también te la llame. Al final de estos cuarenta días, espero haber, por una parte, aprovechado el mensaje y por otra, haberte ayudado a ti, estimado lector, a acercarte un poco más a Dios.

Dice el Papa al comenzar su Mensaje: “La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad”.

Seguramente que tú, como yo, has vivido ya unas cuantas cuaresmas. Aquellas primeras cuaresmas en las que descubriste, sin casi darte cuenta, el valor de la oración, la grandeza del ayuno, la hermosura de la limosna. Aquellas Cuaresmas que con la ingenuidad y sencillez de una vida joven, soñaste con cambios de vida, en la tuya primero y después en la de los demás; cambios espectaculares y llamativos que nunca llegaron.

O aquellas otras cuaresmas que viviste en la hedionda manía del acostumbramiento, en la rutinaria vivencia de prácticas externas y llamativas; o aquellas otras cuaresmas, llenas de entusiasmo y esperanza pero vacías de frutos y de soluciones concretas.

Has vivido, como yo, ¡tantas cuaresmas!. Pero no olvides, como tampoco yo lo olvido, que esta no es sólo “una vez más”, una nueva “oportunidad”, es una nueva gracia, es un nuevo regalo de Dios.

Es, como dice Benedicto XVI, una oportunidad para “reflexionar”, para pensar, para meditar, para profundizar, nada más y nada menos, “que sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad”.

“En el corazón reside también la caridad, principio de las obras buenas y puras, a la que hiere el pecado”. (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1853)J

PINCHA AQUÍ

miércoles, 22 de febrero de 2012


DÍA 22 DE FEBRERO DE 2012

CUARESMA:
MIÉRCOLES DE CENIZA

Iniciamos hoy la Cuaresma. Cuaresma, cuarenta días de preparación para “vivir la alegría pascual”. La meta, por tanto de la Cuaresma, es la Pascua. La Cuaresma es “un itinerario” que debe estar “marcado por la oración, el ayuno y la limosna”.

El Papa Benedicto XVI, para ayudarnos a vivir la Cuaresma de este año 2012, nos ha escrito un excelente mensaje del que hoy, miércoles de Ceniza, os quiero transmitir brevemente algunas ideas. Tiempo tendremos de volver sobre él.

El Papa “a la luz de un breve texto bíblico tomado de la carta a los Hebreos: “fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras (10,24)”, nos ofrece una “enseñanza preciosa y actual sobre tres aspectos de la vida cristiana”. Estos son los tres aspectos: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal”. Un pensamiento sobre cada uno de ellos.

El primer aspecto, “procurar atender a los demás, al otro, al hermano; es decir, “estar atentos los unos a los otros”, “no mostrarnos extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos”; “tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad para con el hermano, en todos los aspectos: físico, moral y espiritual.

El segundo aspecto, “el don de la reciprocidad”, es decir, vivir la unidad de los unos en los otros”, esto significa que el otro me pertenece; su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación”; Aquí tocamos –dice el Papa- un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social”. En otra ocasión lo explicaremos más.

Y tercero, santidad personal. “Ser conscientes de que “el tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios”. “Todos –puntualiza el Papa- hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan devino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal”.

Vivir estos aspectos, “esta llamada –dice Benedicto XVI- es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua: la Cuaresma. La ceniza que vamos a recibir es un símbolo de todo esto. Que Santa María nos ayude. Así sea.

PINCHA AQUÍ

martes, 21 de febrero de 2012

DÍA 21 DE FEBRERO DE 2012


INTERCATIA (y 3)

Se conoce mucho en este pueblo acerca  de “La Ciudad”, pues ya hace algún siglo que los paredeños rebuscaban en la tierra la identidad de su pasado, y este saber   ha sido transmitido de generación en generación, de unos a otros, de padres a hijos, de aficionados a entendidos en arqueología, comentando unos a otros la extrañeza, curiosidad o belleza de las “cosas” que se encontraban. Los distintos colores de la tierra, la disposición del terreno, el “retumbar” del suelo al paso de las caballerías etc., han permitido que algunos, más entusiastas que otros, conozcan ya hoy, con cierta exactitud las características de este yacimiento arqueológico.

  Desde hace algún tiempo  llegan a este pueblo, mensajes y llamadas lejanas procedentes de la vieja “Ciudad”  que parecen decir que cansada de tanta oscuridad, de tanto letargo, curado su orgullo, quiere entregar ya su tesoro.  Pero “La Ciudad” impone condiciones, pues quiere que el esfuerzo que supone salir de letargo tan prolongado, tenga especialmente para el pueblo de Paredes de Nava compensaciones y beneficios que repercutan  en su desarrollo cultural y turístico.

  Propone que se cree un ambiente propicio a su aparición, que se hable de “ella”, que se pronuncien conferencias, y sobre todo que se destine un lugar donde se recoja, en un pequeño museo que lleve su nombre, los muchos restos que hablan de su existencia. Después ya dirá  dónde está su corazón.


PINCHA AQUÍ
 http://intercatia.org/

lunes, 20 de febrero de 2012

DÍA 20 DE FEBRERO


INTERCATIA (2)

Por ello,  decimos nosotros, que esta ciudad tan orgullosa en otros tiempos de si misma, tan honorable durante siglos, se muestra desde su derrota arisca, no se deja ver y ha querido  permanecer oculta, enterrada  y avergonzada, tal vez, por haber sido vencida y no quiere enseñar nada de sus restos  a los extraños  que por estos pagos han venido.

  Muchos la están buscando desde hace  siglos y escriben y hablan de ella en libros y tratados y se afanan en estudios, descripciones y proyectos, aseverando que conocen dónde se encuentra y la colocan en lugares dispares y lejanos, en encrucijadas  de caminos antiguos y vías romanas de la gran mesera castellana.

Nosotros, nos lo dice el corazón, presentimos  que se esconde aquí  y quizá tengamos que ser los paredeños,  por afecto, hermandad y parentesco lejano, por derecho propio, los que nos acerquemos  a ella para intentar liberarla, sin levantar los recelos o sospechas que provocan los buscadores de tesoros, y sacarla así de este letargo milenario.

  Creemos que, en el fondo, es lo que  quiere, no en vano durante años nos ha ido enseñando, nos ha dado a conocer pequeños muestras de su existencia, sacando a la superficie restos de su antiguo ser. Incluso algunas veces ha sido más generosa y  en las tardes de otoño, cuando las tierras agrícolas habían sido aradas y regadas de agua celestial, aficionados y amantes de lo desconocido, merodeando por el lugar,  encontraron  aquello que buscaban. Y enriquecidos de ilusión y ánimo mantienen en su interior, como si de un tesoro se tratara, viva la idea de que  estos campos hoy tan solitarios y olvidados, encierran en sus entrañas un inquietante pasado, que otros, más implicados y sin justificación posible, han querido olvidar.

 PINCHA AQUÍ
 http://intercatia.org/

domingo, 19 de febrero de 2012

DÍA 19 DE FEBRERO DE 2012


INTERCATIA (I)

Hace unos días oí hablar, una vez más, de Intercatia. 
Te preguntarás: ¿qué es Intercatia? Si sigues mi blog durante estos tres días, te enterarás de algo. Adelante...

Nosotros, las gentes de Paredes de Nava, no desistimos de encontrar la mítica ciudad vaccea que los romanos llamaron Intercatia, pues desde siempre, hemos presentido  en nuestro  corazón,  que se encuentra  entre nosotros.

 Alguien nos dice, quizá la Tradición, que Intercatia  descansa en nuestro pueblo, al noreste de la villa, en el campo y en lo alto, en el paraje que lleva el sugestivo nombre de “La Ciudad”, un lugar en donde las tierras de la llanura,  cansadas de tanta monotonía, se levantan bruscamente sobre si mismas y se pliegan en terrosas y quebradizas cuestas. Ya arriba, en el altozano, donde  los vientos arrecian y el cielo es más azul,estas tierras cansadas del esfuerzo y defendidas por la altura, continúan su camino ofreciendo al espectador la grandeza y el dominio de  la inmensidad de los campos. Es aquí dónde algunos sospechan de su existencia,  pero nosotros queremos atrevernos  a más  y  afirmar que debajo de estos campos de labranza, enterrada en las arcillosas y amarillentas tierras, descansa nuestra ciudad, la que habitaron nuestros antepasados.

 Dicen las Crónicas que  durante muchos años, fue una ciudad hostil a los romanos, que se enfrentó valientemente a ellos en el año 151 a. C y su gesta heroica fue narrada por todos los historiadores conocidos de la Antigüedad. También  dicen que  mantuvo relaciones comerciales con el enemigo, pero que al fin cayó vencida en manos del procónsul Sexto Apuleyo, sintió entonces los efectos de la romanización y siglos después fue destruida por los bárbaros del norte.

sábado, 18 de febrero de 2012

DÍA 18 DE FEBRERO DE 2012


ESCALERA ABAJO

Desde hace varios años, vivo en un tercer piso de un bloque de treinta y seis viviendas. Para bajar a la calle, como les ocurre a todos mis vecinos, tengo dos posibilidades: coger el ascensor o bajar por la escalera. De momento no se han descubierto otras formas de poder solventar esta necesidad.

Por obligación y circunstancias personales, tengo que bajar a la calle, al menos cinco veces al día, que son treinta y cinco a la semana y ciento cincuenta veces al mes.

En estos últimos meses, lo vengo comprobando con cierta curiosidad, el noventa por ciento de las veces he tenido que bajar a la calle, si no he querido esperar, tomando la escalera.

Esto, en un primer momento, me parecía un mal. Mal porque la bajada se hace más lenta, más cansina, e incluso más peligrosa. Sin embargo, después, pensadas las cosas, el hecho de bajar por la escalera, lo considero un bien, porque además de ejercitar los músculos de los pies y agilizar el movimiento de las piernas, me permite ayudar al corazón.

He llegado a la conclusión, una vez más, de que “que no hay mal que por bien no venga”.

PINCHA AQUÍ
http://www.youtube.com/watch?v=ebXmcxwNYvw