martes, 21 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS




TÚ, ¡QUÉ OPINAS DE LAS HOMILÍAS?

 Cambio de iglesia según el programa que tenga cada domingo y aún los días de labor, y no encuentro, en la gran mayoría de ellas, un celebrante con algo de estilo que haga atractiva la homilía. Al final todo queda en un run-run repetitivo o insustancial de las lecturas de la misa del día. Ya las lecturas las hacen normalmente seglares con más voluntad que acierto, sin una buena dicción o una voz agradable que atraiga la atención de los asistentes. Es un problema, o más bien una grave deficiencia, muy extendida en la Iglesia española. Incluso el arzobispo de Madrid, cardenal Rouco, lee mal –y me duele decirlo porque soy oveja de su rebaño y le tengo en gran estima y respeto- sus pláticas o charlas que transmite todos los domingos en la cadena COPE. La voz, fosca, no le acompaña. Su dicción resulta, además, monocorde, apagada, sin las necesarias pausas, sin énfasis. Estoy seguro que nadie le enseñó técnicas de comunicación, ni él se preocupó de adquirirlas. 

De esta manera, la liturgia de la palabra, tan importante y necesaria en una catequesis permanente de los fieles, se desperdicia, se desaprovecha. Cierto que no todos los ordenados tienen el don de la palabra, pero al menos podrían preparar con algún interés lo que corresponda decir. No sé, siquiera, si en los seminarios se enseña retórica, como se hacía antiguamente en el bachillerato argentino –de ahí el buen rollo de las gentes de aquel gran país gobernado por mangantes-, o dialéctica, como imparten en los institutos de enseñanza media estadounidenses, o, como se dice modernamente, técnicas de comunicación, de las que algo sé porque me preocupé de aprenderlas y luego explicarlas en ciertos medios políticos. De ahí también que, aún sin querer, repare en los fallos de los “comunicadores”, y si estoy en alguna reunión o en misa, note la reacción de los “escuchantes”. Por lo general, cuando la perorata resulta aburrida, los asistentes desconectan el chip y se aíslan en su mundo particular sin prestar ninguna atención al bla-bla que les llega del exterior.

A lo largo de mis años he conocido a más de un homilista excelente: el sacerdote-periodista José Luis Martín Descalzo; el carmelita también periodista, Eduardo Gil de Muro; el arzobispo Mons. Antonio Montero, asimismo periodista; el cura José Manuel de Córdoba, todos ellos entrañables amigos míos, y el padre Federico Sopeña, que entre otras importantes funciones fue, en algún período de su vida, director del Museo del Prado (cesado por Felipe González) y director del Real Conservatorio de Bellas Artes de San Fernando. 

Martín Descalzo solía decir misa los domingos al mediodía en una parroquia nueva sita en la calle Sanjenjo de Madrid, por donde vivía, próxima a la Ciudad de los Periodistas. La iglesia se ponía de bote en bote, muchos de los asistentes iban sólo por oírle predicar. Gil de Muro dirigió durante años, con muy buena mano y una insuperable dicción riojana, el programa religioso que emitía Televisión Española, y además hacía crítica, precisamente homilítica, en ABC. 

El padre Sopeña, vocación tardía, musicólogo, crítico de arte, doctor en Teología, de una vastísima cultura, oficiaba los domingos también a las doce, en el monasterio de la Encarnación, junto al Senado, en cuyo templo conservan la reliquia de la sangre de San Pantaleón. Hacía unas homilías muy breves, deteniéndose únicamente en la almendra de las lecturas, pero con tal claridad y profundidad, que uno salía de allí plenamente “convencido”. Además, al concluir la eucaristía, siempre ofrecía un pequeño concierto de órgano a cargo de alguno de los grandes organistas amigos suyos. Con estas referencias a nadie puede extrañar que en el templo se llenara hasta la bandera.

El oscense José Manuel de Córdoba, otra vocación tardía, alguna vez consiliario de la Acción Católica Rural, culo de mal asiento, pozo sin fondo de chistes verdes, embobaba al personal con sus pláticas de expresión un tanto rústica pero incisivas y brillantes. Ahora me llegan noticias desde Norteamérica muy elogiosas del joven obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, hermano de la madre Verónica, que, según me dicen, ofrece unas magníficas charlas los lunes a media mañana en la COPE, recomendándome que las oiga, recomendación que trasmito a mis lectores.

Bueno, ¿pero qué puede hacerse para mejorar las deficiencias expuestas? Desde luego una cosa es cierta y perentoria: hay que “poner en valor”, como dicen los políticos cursis de nuestros días, la liturgia de la palabra, ahora totalmente devaluada por cuestiones meramente técnicas. Las lecturas son fundamentales en toda eucaristía para alcanzar la plenitud del sacramento. Y para no aburrir ni espantar a la feligresía. No es tiempo de malbaratar los menguantes ahorros humanos que tenemos. Por lo tanto, lo primero que habría que hacer es instruir mediante breves lecciones de personas competentes en la dicción, a los lectores de las parroquias en el bien decir, en el buen leer, con apropiada entonación, pausada, dándole el énfasis, sin exagerar, que los textos de las lecturas litúrgicas requieren. Luego habría que ver cómo deben ser las homilías de los celebrantes, cuestión muy complicada, porque el clero no se aviene fácilmente a normas superiores ni a sugerencias externas. Empero, como he dicho antes, Dios no ha concedido a todo el mundo el don de la palabra. El hecho de haber sido ordenado sacerdote no garantiza la facultar de hablar como “Dios manda”. 

Sin embargo, una cosa está clara: el escaso atractivo de no pocas homilías, no ayuda a retener al personal ni a llamar a los alejados. Tal vez por eso, o en parte por eso, cada vez somos menos y más viejos.

Vicente Alejandro Guillamón
(Religiónenlibertad)


lunes, 20 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

GLORIA LA PADRE, AL HIJO 
Y AL ESPÍRITU SANTO



Texto íntegro de la homilía del Papa Francisco en la Misa en la Solemnidad de Pentecostés

Queridos hermanos y hermanas:
En este día, contemplamos y revivimos en la liturgia la efusión del Espíritu Santo que Cristo resucitado derramó sobre la Iglesia, un acontecimiento de gracia que ha desbordado el cenáculo de Jerusalén para difundirse por todo el mundo.

Pero, ¿qué sucedió en aquel día tan lejano a nosotros, y sin embargo, tan cercano, que llega adentro de nuestro corazón? San Lucas nos da la respuesta en el texto de los Hechos de los Apóstoles que hemos escuchado (2,1-11). El evangelista nos lleva hasta Jerusalén, al piso superior de la casa donde están reunidos los Apóstoles. El primer elemento que nos llama la atención es el estruendo que de repente vino del cielo, «como de viento que sopla fuertemente», y llenó toda la casa; luego, las «lenguas como llamaradas», que se dividían y se posaban encima de cada uno de los Apóstoles. Estruendo y lenguas de fuego son signos claros y concretos que tocan a los Apóstoles, no sólo exteriormente, sino también en su interior: en su mente y en su corazón. Como consecuencia, «se llenaron todos de Espíritu Santo», que desencadenó su fuerza irresistible, con resultados llamativos: «Empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse». Asistimos, entonces, a una situación totalmente sorprendente: una multitud se congrega y queda admirada porque cada uno oye hablar a los Apóstoles en su propia lengua. Todos experimentan algo nuevo, que nunca había sucedido: «Los oímos hablar en nuestra lengua nativa». ¿Y de qué hablaban? «De las grandezas de Dios».

domingo, 19 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


SAN JUAN DE AVILA
Doctor de la Iglesia

Patrono del clero secular español


Martirologio Romano: Memoria de san Juan de Ávila, presbítero, que falleció en Montilla, lugar de Andalucía, en España; había recorrido toda la región de la Bética predicando a Cristo, y después, habiendo sido acusado injustamente de herejía, fue recluido en la cárcel, donde escribió la parte más importante de su doctrina espiritual. († 1569)

Fecha de beatificación: 4 de abril de 1894 por el Papa León XIII. Fecha de canonización: 1 de junio de 1970 por el Papa Pablo VI

Nacido en Almodóvar del Campo, Ciudad Real (España), el 6 de enero de 1499 ó 1500. El año 1513 fue a estudiar leyes a Salamanca. Regresó a casa después de cuatro años y, aconsejado por un franciscano, estudió filosofía y teología. Al poco tiempo murieron sus padres. Fue ordenado sacerdote el año 1526. A su primera misa asistieron doce pobres que comieron a su mesa. El padre Juan de Ávila repartió sus bienes a los pobres y se entregó a la oración y a la enseñanza del catecismo.

sábado, 18 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


FORMACIÓN CONTINUA INTEGRAL DE LOS SACERDOTES


DEL LIBRO: SAN JUAN DE ÁVILA. 
EXPERIENCIA DE FE


TERCERO

“No se trata sólo de vocación al sacerdocio, sino sobre todo de vocación en el sacerdocio, es decir, saber estar abierto a la voluntad de Dios e cada momento en el ejercicio del ministerio, pues Dios va indicando su voluntad y la forma concreta en que este sacerdocio debe ser puesto en práctica.

El sacerdote debe estar en una actitud constante de búsqueda de la voluntad de Dios y con una disponibilidad plena para cumplirla.

Esto es la formación permanente: dejarse formar por Dios a través de los acontecimientos de la vida, sobre todo por el ejercicio del ministerio.

PARA ESCUCHAR

viernes, 17 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


SACERDOTES PALENTINOS 
ORDENADOS 
EL 29 DE JUNIO DEL AÑO 1963


FOTOGRAFÍA SACADA A LA ENTRADA DEL SEMINARIO MENOR DE PALENCIA 
EL DIA DE SAN JUAN DE AVILA
BODAS DE ORO

FILA DE ARRIBA: de izquierda a derecha: 
DONACIANO MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA CALVO, IGNACIO DOYAGUE, ANSELMO BELLOTA, VICENTE MORENO, ISMAEL GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS DE SANTIAGO.

FILA DE ABAJO: de izquierda a derecha: 
TOMÁS VALVERDE, PEDRO PAREDES, ELÍAS DE LA FUENTE, FELICIANO PÉREZ.

PARA ESCUCHAR

jueves, 16 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


APRENDIENDO 
DE SAN JUAN DE ÁVILA




DEL LIBRO, SAN JUAN DE ÁVILA. EXPERIENCIA DE FE

SEGUNDO

“Este si es buen predicador, que no los que son el día de hoy. ¿Pensáis que no hay más sino leer en los libros y venir a vomitar aquí lo que habéis leído” (Sermón 49,8).

“Se trata de predicar “doctrina de Palabra de Dios y de los santos, dicha con calor de Espíritu Santo”, como le dijo al mismísimo concilio de Trento. Además, la vida de los evangelizadores tiene que ser como la de Cristo: “Cristo nuestro Redentor, no solamente nos despierta con palabras, mas con obras (…) ¡Qué ejemplo para los predicadores que estamos predicando!” (Sermón 80, 2). El Santo Maestro se lamenta de la falta de evangelizadores y predicadores que tengan estas características, por eso dice con tristeza:

“¡”Oh Iglesia cristiana, cuan caro te cuesta la falta de aquellos tales enseñadores, pues por esta causa está tu faz tan desfigurada y tan diferente de cuando estabas hermosa en el principio de tu nacimiento! (…) ¿Sabes cual fue la causa de vida eclesial? Haber predicadores, encendido con fuego de amor celestial, que encendían los corazones de los oyentes al fervoroso amor de Jesucristo nuestro Señor” (Sermón 55,40-41).

miércoles, 15 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


APRENDIENDO 
DE SAN JUAN DE ÁVILA



He comenzado a leer un pequeño libro, titulado San Juan de Ávila. Experiencia de fe. Nos lo regaló Don Esteban Escudero, Obispo de Palencia, a todos los sacerdotes palentinos, el día en el celebrábamos la fiesta de nuestro Patrono y las Bodas de Plaza, Oro y Diamante de veinticuatro sacerdotes diocesanos.

Recogeré algunos pensamientos de este libro.

PRIMERO

“Evangelizar no es otra cosa sino contagiar este amor que Dios le tiene a uno y la relación de amor que se establece con El. Por eso, en la evangelización y predicación lo importante no es lo qué se dice, sino cómo se dice. Es decir que San Juan de Ávila va a la predicación después de haber estado orando largo tiempo. Y lleva un pequeño esquema de su predicación. (…)

No es que el Santo Maestro no preparara los sermones, en cuanto a los contenidos. Claro que sí. Hasta incluso utilizaba las exégesis más avanzadas de su época. Pero sus sermones, perfectamente preparados en cuanto a las ideas manifestadas, siempre magistralmente conectadas, destacaban sobre todo por el ardor y el celo apostólico con el que son pronunciados.

Creo que deberíamos revisar todos, a la luz de San Juan de Ávila, nuestros sermones. A veces son una colección de textos, de documentos, comentarios exegéticos, homilías ya hechas, etc., que verdaderamente sermones que, llenos de celo apostólico, muevan el corazón” (pags. 34-35)

martes, 14 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

BODAS DE ORO SACERDOTALES EN LA DIÓCESIS DE PALENCIA
(10 DE MAYO DE 2013)



CON EL OBISPO DON ESTEBAN ESCUDERO, 
DESPUÉS DE LA SANTA MISA



DON JOSE MARÍA CALVO DE LAS FUENTES, 
HABLANDO CON EL OBISPO DON ESTEBAN ESCUDERO


CONDISCÍPULOS, DESPUÉS DE LA CONFERENCIA


PARA ESCUCHAR

lunes, 13 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


Los sacerdotes de Palencia celebraron el día 10 de Mayo la festividad de San Juan de Ávila



El Seminario Menor acogió una eucaristía presidida por el obispo, Esteban Escudero, y una conferencia del profesor Miguel Navarro

 

La jornada se inició con la celebración de una eucaristía presidida por el obispo de la Diócesis, Esteban Escudero. Este acto está concebido como una acción de gracias de los presbíteros para pedir a Dios el aliento del espíritu y para orar por los sacerdotes que han fallecido durante este curso.

 

Posteriormente, Miguel Navarro, profesor de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de Valencia, impartió una conferencia titulada 'San Juan de Ávila y la reforma sacerdotal: claves para una espiritualidad actual del ministerio presbiteral'. 


La fiesta finalizó con una comida de fraternidad y el homenaje a los sacerdotes que han cumplido 25, 50 y 60 años, 24 en total, que recibieron una imagen de la Virgen de Lebanza, como recuerdo del seminario donde estudiaron los más mayores. 

En Santa María de Lebanza, en plena Montaña Palentina, el seminario menor funcionó desde el curso de 1944-1945 hasta el curso de 1958-1959. Posteriormente se trasladó a Carrión de los Condes, en el antiguo monasterio de San Zoilo.

Los sacerdotes ordenados hace 25 años que recibieron el homenaje son José Antonio Ovejero, Jesús Manuel Herreros y Juan de Dios Tamayo; 

Los ordenados hace 50 años son Anselmo Bellota Pelaz, José María Calvo, Ignacio Doyague, Elías de la Fuente, Donaciano Martínez, Pedro Antonio Millán, Vicente Moreno, Pedro Paredes, Feliciano Pérez, Moisés Relea, José Luís de Santiago y Tomás Valverde; 

finalmente, los ordenados hace 60 años, Teótimo Alegre, Gaudencio Andrés, Melchor Caminero, Manuel Carrión, Ismael Colmenero, José Mariscal, Miguel Ángel Ortiz, Manuel de la Pinta y Ángel Sancho.

El obispo destacó en la homilía el carácter reformador de San Juan de Ávila, que vivió entre 1499 y 1569, y que fue proclamado patrón del clero español por Pío XII, canonizado por Pablo VI y nombrado doctor de la Iglesia por Benedicto XVI el 7 de octubre de 2012.

Esteban Escudero anunció que la Diócesis de Palencia ha organizado para los días 11, 12 y 13 de septiembre una peregrinación a Montilla (Córdoba), donde está enterrado San Juan de Ávila, aunque nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), e invitó a los sacerdotes palentinos a acudir al viaje.

PARA ESCUCHAR


domingo, 12 de mayo de 2013

SENCILLLAS VIVENCIAS


Fiesta sacerdotal en Palencia



El Seminario Menor Diocesano acogió ayer la celebración de la festividad de San Juan de Ávila.  

Se trata de la cita anual de los sacerdotes en Palencia para celebrar a su santo patrono y felicitarse por el aniversario sacerdotal de muchos miembros del Presbiterio Diocesano.

La jornada comenzó a las 11 horas con la Eucaristía, presidida por el obispo de la Diócesis, Esteban Escudero. 

Una Eucaristía para dar gracias a Dios, para pedir el aliento del Espíritu y para orar por los sacerdotes que han fallecido durante este curso. 

Posteriormente, el profesor de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de Valencia, Miguel Navarro, pronunció la conferencia titulada San Juan de Ávila y la reforma sacerdotal: claves para una espiritualidad actual del ministerio presbiteral. La fiesta finalizó con la comida fraterna.

Celebraron sus bodas sacerdotales 24. 

Así, los ordenados hace 25 años son José Antonio Ovejero, Jesús Manuel Herreros y Juan de Dios Tamayo; 

los ordenados hace 50 años Anselmo Bellota, José María Calvo, Ignacio Doyague, Elías de la Fuente, Donaciano Martínez, Pedro Antonio Millán, Vicente Moreno, Pedro Paredes, Feliciano Pérez, Moisés Relea, José Luis de Santiago y Tomás Valverde 

y los  ordenados hace 60 años Teótimo Alegre, Gaudencio Andrés, Melchor Caminero, Manuel Carrión, Ismael Colmenero, José Mariscal, Miguel Ángel Ortiz, Manuel de la Pinta y Ángel Sancho.  

PARA ESCUCHAR    

miércoles, 8 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

ORDENACIÓN SACERDOTAL 
DE DIÁCONOS 
DE LA PRELATURA 




Roma, Basílica de San Eugenio, 
4-V-2013

Homilía de Mons. Javier Echevarría, 
Prelado del Opus Dei

Queridísimos ordenandos. Queridos hermanos y hermanas.

1. A lo largo de las semanas anteriores, hemos sido testigos y protagonistas de un gran evento en la vida de la Iglesia: el inicio de un nuevo pontificado. Testigos porque hemos contemplado una vez más la actuación soberana del Espíritu Santo, que sobrepasa las previsiones humanas. Y protagonistas porque, como miembros vivos de la Iglesia, hemos rezado mucho y seguimos rezando, para que estas circunstancias nos estimulen a todos los católicos a esforzarnos aún más en la santificación personal y en el apostolado.

El tiempo pascual nos hace presente a Cristo glorioso, vencedor del pecado y de todos los males. El Señor desea que todos nosotros le hagamos presente en los ambientes familiares, sociales, profesionales, en los que nos encontramos. La vocación divina —enseña san Josemaría— nos da una misión, nos invita a participar en la tarea única de la Iglesia, para ser así testimonio de Cristo ante nuestros iguales los hombres y llevar todas las cosas hacia Dios[1].

martes, 7 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

EL PAPA LE ACERCÓ UNA SILLA

 

Lo había oído. Hoy lo he visto escrito. 
Lo recojo para ti.

Cuando el Papa Francisco salía de su departamento en Santa Marta, se encontró con un guardia suizo fuera de su Puerta. El Sumo Pontífice le pregunto qué hacia ahí, y que si había estado despierto toda la noche. - “Si”, le contestó el guardia. - ¿De pie? preguntó el Papa Francisco. ¿No se ha cansado? - ”Es mi deber Su Santidad, por su seguridad”. 

El Papa Francisco, lo miró, regresó a su departamento, y después de unos minutos regresó trayendo entre su manos una silla. - Al menos siéntese y descanse – dijo el Sumo Pontífice. El guardia le contestó: "Discúlpeme Su Santidad, pero no puedo, las reglas no lo permiten”. - ”¿Las reglas dijo Francisco?”. - ”Mi capitán Su Santidad“, respondió el Guardia. - “Bueno, pero yo soy el Papa y le pido que se siente”. 

Más tarde, el Papa Francisco regresó con un poco de pan y jamón, lo entregó al guardia y le dijo: - ”Bon apettit hermano mío“. 


PARA ESCUCHAR

lunes, 6 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


JAVI, MUCHAS FELICIDADES EN TUS VEINTINCO AÑOS




Javi, te escribo hoy, día cinco de mayo, ocho de la tarde. Mañana podrás leer estas líneas en tu ordenador o entrando en mi sencillo blog, alserviciodelapalabra, donde día a día, voy dejando sencillas vivencias de un sacerdote que dentro de muy poco, cumplirá cincuenta años. Cincuenta años sirviendo al Señor o, al menos, intentándolo.

Muchas felicidades Javi en tus primeros veinticinco años de vida. Todos pasados entre libros. Primero en el Colegio del Santo Ángel, más tarde, en los Maristas, después en las Universidades de Navarra y Valladolid, para aterrizar finalmente en Roma, la Ciudad eterna.

Felicidades en tus primeros veinticinco años de vida. Veinticinco años, son muchos años y son pocos. Son muchos, porque están entretejidos por trescientos meses, y si los contamos por días alcanzan la escalofriante cifra de nueve mil ciento veinticinco. Y esto es muy serio.

Pero son pocos, porque se adivina en ti, una vida larga, llena de maravillosos proyectos y de abundantes frutos. Pero aquí entramos en lo misterioso, misterio que ni siquiera famosos filósofos, con raíces navarras, atisban.

Que pases un buen día en compañía de los cantores de San Eugenio (apenas te vi un momento); y de tantas caricias de lo alto. Que no te falten las nuestras. Pero no nos pongamos tiernos. Un abrazo y reza por mi.

domingo, 5 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


ORDENACIÓN DE 31 SACERDOTES 


DEL OPUS DEI, EN ROMA.



He aquí sus nombres


Julio Paz Miguens (Argentina)
Peter Benedict Damian-Grint (Reino Unido)
Jorge Garaicoechea Tijero (España)
Andrej Pedro Rant Lesar (Argentina)
Andrew Patrick Soane (Reino Unido)
Onésimo Díaz Hernández (España)
Josh Núñez Valero (Nigeria)
Ernesto Yamaguchi Okuyama (Perú)
Juan José Salinas Medrano Ortiz (Argentina)
Neptalí José Balza Ayaach (Venezuela)
Juan Eguirón Bidarte (España)
Josemaría Fernández Cueto Gutiérrez (México)
José Benigno Freire Salinas (España)
Jose María Chiclana Actis (España)
Keisuke Hazama (Japón)
Joaquín Rodríguez Mas (España)
Álvaro Cortés Márquez (España)
Adolfo Luis Qüerio Casas (Argentina)
Carlos López Villarejo (España)
Pablo Giner Peyra (España)
José María Torres López (España)
Javier Bujalance Fernández-Quero (España)
Jaime Abascal Martínez (España)
Mariano Carrillo García (España)
Álvaro Lino González Alonso (España)
Rubén Pereda Sancho (España)
Rodolfo Ricardo Valdés Chavarría (México)
José Carlos Fernández Duarte (El Salvador)
Anthony Pichay Sepulveda (Filipinas)
Stefan Matthias Mückl (Alemania)
Gerald Mwenyi Nalyanya Wabukenda (Kenia)


sábado, 4 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


EL PAPA EMÉRITO, BENEDICTO XVI VIVIRÁ RETIRADO EN LA CASA 
MATER ECCLESIAE


El Papa, Benedicto XVI, llegó al helipuerto poco antes de las cinco de la tarde del dos de Mayo. El Papa Francisco recibió personalmente al papa emérito Benedicto XVI a las puertas del monasterio Mater Ecclesiae, en el Vaticano, le dio la bienvenida "con gran y fraterna cordialidad", según informó el Vaticano. 

A continuación, rezaron juntos en la capilla del edificio, donde a partir de ahora se realizará la mayor parte del servicio de Benedicto XVI a la Iglesia: la oración. El helicóptero que trasladó a Benedicto XVI desde Castel Gandolfo aterrizó en el helipuerto del Vaticano a las 16.49 horas local. 

Desde allí, un vehículo lo llevó hasta el monasterio, a cuya entrada le esperaba el Papa Francisco y otras autoridades vaticanas. En el comité de recepción, junto con el Papa Francisco, estaban el secretario de Estado y ayudante durante muchos años del cardenal Ratzinger, el cardenal Tarcisio Bertone, el presidente del Governatorato (gobernador de pequeño estado), el purpurado Giuseppe Bertello, y el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano. El Sustituto de la Secretaría de Estado (número 3 del Vaticano), Angelo Becciu, el subsecretario de Asuntos Exteriores, Dominique Mamberti, y el secretario del Governatorato, Giuseppe Sciacca también han acudido a la cita. 

Esta es la segunda vez que el Papa Francisco y el Papa emérito Benedicto XVI se encuentran en persona, después de que el pasado 23 de marzo Francisco viajara a Castel Gandolfo para hablar, rezar y almorzar con el anciano pontífice. 

PARA ESCUCHAR

viernes, 3 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



Papa Francisco: «Dejen las puertas abiertas de las iglesias y una luz encendida en el confesionario»

El papa Francisco almorzó unos días con siete sacerdotes de Roma. «Se trata de una costumbre del sustituto, monseñor Angelo Becciu, que se remonta a cuando era nuncio. Apenas lo supo el Papa se unió 'volentieri'». Entre ellos, uno que trabaja en Caritas, otro de la pastoral con los gitanos, otro que se ocupa en la formación permanente de jóvenes y otro con minusvalía física que es guía espiritual de otros sacerdotes.

En el apartamento del nuncio estaban invitados al almuerzo sacerdotes que Mons. Becciu conoce. El papa Francisco «se quedó muy contento con este encuentro con los sacerdotes romanos», dijo el portavoz, especialmente porque «ellos tenían muchas historias para contar sobre sus actividades».

jueves, 2 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


ORACIÓN A MARÍA 


Cardenal Jorge Mario Bergoglio, 
Arzobispo de Buenos Aires


Madre, fortalécenos la esperanza. Que no nos roben la esperanza. Madre querida: no nos sueltes de tu mano. Te lo pide todo éste tu pueblo: no nos sueltes de tu mano.
Mira a tus hijos que caminan hasta vos:  Míralos y acompáñalos. Ayúdalos a seguir los pasos de tu Hijo para que juntos podamos construir esta Patria de hermanos. 
Madre, ayúdanos.Todos estamos en tu mano. 
Que no nos roben la esperanza!
Que tu mirada fortalezca la esperanza! 

Todos juntos:
“Madre, tu mirada renueva 
nuestra esperanza”.
“Madre, tu mirada renueva 
nuestra esperanza”.
“Madre, tu mirada renueva 
nuestra esperanza”.

PARA ESCUCHAR




miércoles, 1 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


LUZ Y TINIEBLAS


Del cardenal Jorge Mario Bergoglio, 
arzobispo de Buenos Aires

“La luz vino al mundo, Dios envió la luz al mundo”.

Pero hay hombres que prefieren las tinieblas y el Señor marca esa división secular, no ya de buenos contra malos, de este color contra este otro color sino de una opción interior: yo prefiero la luz, yo prefiero las tinieblas… y esa opción sigue cobrando fuerzas en nuestros días. Y Jesús avanza en su explicación: porque todo el que obra mal “odia la luz y no se acerca a ella por temor de que sus obras sean descubiertas”. Todo el que tiene mala conciencia se esconde de la luz, se esconde de la evidencia, en las mil maneras de esconderse que hay, pero no se deja iluminar por esa luz mansa de la verdad; en cambio, sigue Jesús, el “que obra conforme a la Verdad se acerca a la luz para que se ponga de manifiesto que sus obras han sido hechas por Dios”. El que tiene la conciencia tranquila, el que siempre busca el bien se abre a la luz y por ahí la luz le hace ver  que está equivocado acá y acá, y lo reconoce! Porque tiene buena intención. Este modo de vida que el Ángel nos manda a anunciar es que optemos por la luz.

martes, 30 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


NECESIDAD DE ANUNCIAR EL KERYGMA

Del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina

"Anunciar el Kerygma, resignificar la vida, formar comunidad, son tareas que la Iglesia les confía de un modo particular a los catequistas. Tarea grande que nos sobrepasa y hasta por momentos nos abruma. De alguna manera nos sentimos reflejados en el joven Gedeón que ante el envío para combatir ante los madianitas se siente desamparado y perplejo  ante la aparente superioridad del enemigo invasor (Ju 6,11-24). También nosotros, ante esta nueva invasión pseudocultural que nos presenta los nuevos rostros paganos de los “baales” de  antaño, experimentamos la desproporción de las fuerzas y la pequeñez del enviado. Pero es justamente desde la experiencia de la fragilidad propia en donde se evidencia la fuerza de lo alto, la presencia de Aquél que es nuestro garante y nuestra paz".

Y A TÍ, ¿QUÉ TE PARECE?

lunes, 29 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


NECESIDAD DE AUDACIA Y FERVOR


Del cardenal Jorge Mario Bergoglio,
arzobispo de Buenos Aires

“Nuestra Iglesia (…), está necesitada de AUDACIA y FERVOR, que es obra del Espíritu Santo, y que nos lleva a anunciar, a gritar a Jesucristo con toda nuestra vida.

Es necesario mucha audacia y valentía para seguir caminando hoy en medio de tanta perplejidad. Sabemos que existe la tentación de quedarnos atrapados por el miedo paralizador que a veces se maquilla de repliegue y cálculo realista y, en otros casos, de rutinaria repetición. Pero siempre esconde la vocación cobarde y conformista de una cultura minimista acostumbrada sólo a la seguridad del andar orillando. ¡Audacia apostólica implicará búsqueda, creatividad, navegar mar adentro!

En esta espiritualidad del camino también es grande la tentación de traicionar el llamado a marchar como pueblo, renunciando  al mandato de la peregrinación para correr alocadamente la maratón del éxito. De esta manera hipotecamos nuestro estilo, sumándonos a la cultura de la exclusión, en la que ya no hay lugar para el anciano, el niño molesta, no hay tiempo para detenerse al borde del camino. La tentación es grande, sobre todo porque se apoya en los nuevos dogmas modernos como la eficiencia y el pragmatismo. 

Por ello, hace falta mucha audacia para ir contra la corriente, para no renunciar  a la utopía posible de que sea precisamente la inclusión la que marque el estilo  y ritmo de nuestro paso.

Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS?

PARA ESCUCHAR

domingo, 28 de abril de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


PELIGRO DE ACOSTUMBRASE


Del Cardenal Jorge Mario Bergoglio  
Arzobispo de Buenos Aires
"Uno de los peligros más grandes que nos acechan es el “acostumbramiento". Nos vamos acostumbrando tanto a la vida y a todo lo que hay en ella que ya nada nos asombra; ni lo bueno para dar gracias, ni lo malo para entristecernos verdaderamente. Me causó asombro y perplejidad preguntarle a un conocido como estaba y que me respondiera: "mal pero acostumbrado".

Nos acostumbramos a levantarnos cada día como si no pudiera ser de otra manera, nos acostumbramos a la violencia como algo infaltable en las noticias, nos acostumbramos al paisaje habitual de pobreza y de la miseria caminando por las calles de nuestra ciudad, nos acostumbramos a la tracción a sangre de los chicos y las mujeres en las noches del centro cargando lo que otros tiran. Nos acostumbramos a vivir en una ciudad paganizada en la que los chicos no salen a rezar ni hacerse la señal de la cruz.
El acostumbramiento nos anestesia el corazón, no hay capacidad para ese asombro que nos renueva en la esperanza, no hay lugar para el reconocimiento del mal y poder para luchar contra él."
Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS?