viernes, 14 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


ARMANDO PUENTE
El periodista argentino, buen conocedor de Jorge Mario Bergoglio, firma ejemplares de «Papa Francisco» este viernes en la Feria del Libro de Madrid 

En cuanto fue elegido Papa el arzobispo de Buenos Aires, Armando Puente puso a funcionar a toda máquina su experimentadavis periodística: no en vano ha sido durante décadas corresponsal en Madrid de medios argentinos, sobre todo de la influyente agencia católica AICA. Y, aprovechando su conocimiento del personaje, puso en el mercado en tiempo récord elprimer libro no reeditado que se publicaba sobre el cardenal Jorge Mario Bergoglio: Papa Francisco. Cómo piensa el nuevo pontífice(LibrosLibres).

Este viernes 14 de junio, a las 19.00 horas, en la caseta nº 85 (Paulinas) de la Feria del Libro de Madrid, firmará ejemplares de su obra y departirá con quienes le acompañen sobre la figura del nuevo Papa, cuando está a punto de cumplirse (el próximo viernes 21) el tópico plazo de los cien días desde que llegó a la sede de Pedro.

Como uno de los grandes expertos en España sobre la figura de Francisco, es sintético y conciso al hacer una vista atrás a los meses transcurridos desde la fumata blanca del 13 de marzo.

-¿Qué se valoró de su experiencia pastoral para elegirle Papa?
-Su modo de aproximarse al pueblo en la gran ciudad, hoy poblada por campesinos del interior de Argentina, de Bolivia, de Paraguay, acogiéndoles y cuidándolos.

-¿Influyó la cuestión ecuménica?
-Era conocido por su forma de relacionarse con otras confesiones (judíos, musulmanes, evangélicos) en una gran urbe como es Buenos Aires, donde conviven tantas razas y religiones.

-Y donde hay tantas "periferias", como él define...
-Sí, también pesaron sus opiniones acerca de una Iglesia pobre y para los pobres: la necesidad de “salir a la calle” a buscar a los alejados, los indiferentes, de que el obispo y el sacerdote deben tene "olor a oveja", como decía expresivamente. Una Iglesia más pastoral y menos "de funcionarios". La necesidad de reformar la Curia romana...

-¿Qué alcance real tienen sus famosos "gestos" o las diarias homilías en Santa Marta? 
-El fenómeno de comunicación que ha producido es que hoy el Papa Francisco es el dirigente mundial más leído, visto y escuchado cada día; tambien el que está en contacto personal al día con mayor numero de personas, estrechándoles la mano y diciendoles unas palabras, por teléfono, entrevistándolas, comiendo con ellas, 
escribiendoles cartas...

-¿Cómo lo definiría como obispo y, a fortiori, Papa?
-Creo que es más pastoral que doctrinal. Es la opinión que sacan los obispos, sacerdotes y religiosos de Asia, África y América que lo visitan y escuchan.

-¿Era en Buenos Aires tan "empático" como traducen estos primeros meses como Papa?
-Francisco es en Roma, como Bergoglio era en Buenos Aires, simpático y cercano. La diferencia es que en Roma sonríe mucho más.

-¿Cuándo empezará la famosa reforma de la cúpula de la Iglesia? 
-De acuerdo con su personalidad, creo que los nombramientos importantes en la Curia se harán esperar. Mientras, está nombrando a sacerdotes y religiosos de todo el mundo en niveles inferiores .

-¿Cuál es el hecho más importante de estos cien días?
-El hecho más importante, al menos desde la limitada perspectiva española, es el cambio de lenguaje que empieza a producirse en las homilias que dan algunos sacerdotes. Y el interés, ilusión y esperanza despertada en católicos “tibios” y gentes alejadas de la Iglesia.

-¿Con qué frase sintetizaría lo que Francisco ha querido transmitir al mundo desde que fue elegido?
-“Dios no se cansa de perdonar
”.

jueves, 13 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



DIEZ PLAZAS PARA DIEZ MANDAMIENTOS

A raíz del Año de la Fe, al movimiento Renovación en el Espíritu se les ocurrió reunir a lo largo de este año a jóvenes de toda Italia en diez plazas de diez ciudades distintas del país. A cada plaza se le asignó un mandamiento.
Salvatore Martínez, presidente de Renovación en el Espíritu (carismáticos), explica en la revista Familia Cristiana el sentido de estos encuentros: “Las ciudades metropolitanas tienen necesidad de una nueva evangelización a fondo porque la descristianización las afecta de un modo muy significativo”. Estima que explicar la fe hoy en día es una tarea ardua pero a la vez una necesidad. Añade que difundirla es “un reto en la situación actual de crisis de fe. La desacralización de nuestra sociedad no nos puede dejar parados; la indiferencia religiosa de muchos jóvenes obliga a proponer una vida nueva de fuerte impacto espiritual”.
Estos encuentros comenzaron en septiembre del año pasado. Se dieron primero en Roma, con la participación por video mensaje del Papa Benedicto XVI, y luego en Nápoles y Verona. En la página oficial los organizadores describen la iniciativa como un evento donde la música, la danza, el anuncio del mandamiento, las reflexiones sobre el precepto en particular de cada ciudad, los testimonios y la lectura de fragmentos inspirados en los mandamientos son el contexto de la ciudad que acoge este evento. Hasta ahora ya han participado más de 50.000 personas.
La próxima parada será el sábado 8 de junio en la plaza del Duomo de Milán y contará con un video mensaje de unos ocho minutos del Papa Francisco (este video se emitirá al mismo tiempo en las otras nueve plazas). El encuentro de este sábado se centrará en el tercer mandamiento “Santificarás las fiestas”. En la presentación del evento el Cardenal Scola destaca que el reposo de la fiesta es “la función que permite equilibrar los afectos y el trabajo”, y sin este equilibrio “pierde eficacia” el mismo trabajo. “El reposo debe tener también una dimensión social y relacional”, ha añadido el cardenal.
Después de Milán la iniciativa partirá hacia el resto de plazas italianas escogidas: Bari, Génova, Cagliari, Florencia, Palermo, Bolonia y Turín. El proyecto acabará en esta última ciudad coincidiendo con el fin del Año de la Fe.

PARA ESCUCHAR

https://www.youtube.com/watch?v=vcGlOGJ_VSY

miércoles, 12 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



Acaban de pasar las primeras comuniones en la generalidad de las parroquias y colegios religiosos. Una vez más se enternece el corazón viendo acercarse a estos niños y niñas a recibir por primera vez el “pan de los ángeles”, como se decía antiguamente en sus recordatorios, aunque sigan vestidos de almirantitos o novias precoces. Los he visto de nuevo este año, y luego en la procesión del Corpus, y uno quisiera pensar que tan magnífica semilla no será ahogada por las zarzas de esta sociedad nuestra que navega sin rumbo ni patrón éticos. Sin embargo, la experiencia personal no me hace sentirme muy esperanzado.

martes, 11 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

AUDIENCIA DEL PAPA FRANCISCO A MONS. JAVIER ECHEVERRÍA




Ayer lunes, 10 de junio, a las 12.30, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia al prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría.

 El Prelado quiso manifestar al Papa el afecto y la unidad de intenciones de todos los fieles de la Prelatura, de la que actualmente forman parte 90.000 personas (2.051 son sacerdotes, y el resto mujeres y hombres que procuran santificarse en medio de sus ocupaciones familiares, sociales y profesionales ordinarias).

Mons. Echevarría también aseguró al Papa Francisco las oraciones por su persona e intenciones de las centenares de miles de personas que acuden a los medios de formación cristiana que ofrece el Opus Dei. 

En este encuentro filial y de gran cordialidad, el Prelado agradeció al Papa su generosidad como Supremo Pastor y pidió su bendición para los apostolados de la Prelatura, que busca servir a la Iglesia como ésta desea ser servida, con la más total adhesión al Sucesor de Pedro.

PARA ESCUCHAR

domingo, 9 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

ENCUENTROS ECLESIALES EN LA DIÓCESIS DE PALENCIA


Ayer, día 8 de junio, a las 12 de la mañana, en el Santuario del Brezo, se celebró el Encuentro Eclesial del Arciprestazgo del Brezo en el que participó Mons. Esteban Escudero, Obispo de Palencia. 


Hoy domingo, día 9, a partir de las 16h., tendrá lugar el Encuentro Eclesial del Arciprestazgo del Valle. Su celebración tendrá lugar en el Colegio de las Hermanas de Dilingen en Saldaña.  

sábado, 8 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

Jornada de Puertas Abiertas en el Museo de Piña de Campos


Este sábado, 8 de junio se celebra un día de puertas abiertas en el Museo Parroquial de San Miguel de Piña de Campos. Se realizarán tres visitas guiadas y gratuitas, a las 11, 12 y 13 horas y a las 6, 7 y 8 de la tarde (el último pase reservado para los vecinos). Esta actividad la promueve la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural y Artístico, en colaboración con la Diputación y los ayuntamientos de las localidades. El objetivo de esta iniciativa -ya realizada en Becerril y Cisneros- es abrir, mostrar y explicar el rico patrimonio cultural religioso que alberga la Diócesis, para que se conozca, valore, y difunda más allá de nuestro entorno. El Museo Parroquial de Piña, contiene obras maestras de Manuel Álvarez, Juan de Villoldo, discípulos y colaboradores de Alonso Berruguete y una rica colección de orfebrería de los siglos XV al XVII. Para participar en las visitas guiadas hay que inscribirse en el Servicio Integral de Turismo en el tlf: 979 70 65 23 o acercándose a la oficina ubicada en la c/ Mayor, junto a los Cuatro Cantones.

viernes, 7 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

Estreno de la película: “Un Dios Prohibido”


El próximo viernes 14 se estrena la película Un Dios Prohibido, una película en la que han participado actores y extras palentinos. El film narra el martirio de 51 miembros de la  Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte. La película se estrenará en el Cine Ortega el viernes 14 de junio. Y a las 11:30h habrá un pase previo para los sacerdotes de la Diócesis.

jueves, 6 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

SOULINO SPHABMIXAY: EL LIBRO DEL EXODO Y EL OPUS DEI LE DIERON LA FE


Soulino Sphabmixay se bautizó con 13 años en España. Para entonces su viaje vital y espiritual ya era complejo. En el Opus Dei se completó.

Soulino Sphabmixay apenas era un niño cuando su familia tuvo que salir de Laos, huyendo de la tiranía comunista. Llegaron a España en 1980 como refugiados políticos. Era otro mundo y otra cultura.

Le asombró encontrar que el Libro del Éxodo, la historia de un pueblo en marcha, buscando un hogar, describía su situación. Y le acercaba a Dios. 


- Si bien tu bautismo no se produjo hasta los 13 años, ya en Laos habías tenido algún contacto con el cristianismo ¿Cómo fue aquel primer encuentro con la fe?
- En Laos asistía a un colegio católico llamado Notre Dame. Y aunque allí sólo recibí unas nociones básicas sobre el cristianismo, considero esa experiencia fundamental para mi posterior bautismo. La bondad y le profunda fe de aquellas monjas se quedó grabada en mi memoria de niño. A su vez, un Dios personal, un Dios que moría en la cruz, era para mi algo sorprendente, que llamó profundamente mi atención.

-Y todavía eras alumno de esa escuela cuando tuvisteis que salir del país ¿Podrías relatarnos ese episodio?
- En un primer momento sólo escapamos mi padre, mi hermano y yo. Atravesamos el río Mekong con la esperanza de recibir asilo en Tailandia y poder traer con nosotros más tarde a mi madre y mi hermana.Estuvimos un mes en prisión y luego los militares tailandeses nos llevaron a un campo de refugiados. Una vez allí, mi padre envió a unos hombres para que trajeran a mi madre y mi hermana, que aún permanecían en Laos. Y gracias a Dios en esa aventura, trágica aventura, no perecimos ninguno: nos hemos salvado toda la familia.

miércoles, 5 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

FRANCISCO, 
EL PAPA DE TODOS
Editorial Bonum (Buenos Aires, Argentina) acaba de publicar “Francisco, el Papa de todos”, la obra en la que el presbítero José Antonio Medina relata la historia de vida y el mensaje del Papa que llegó a Roma desde los confines del mundo. 

“Les presento en estas páginas -afirma el padre Medina en una nota- el testimonio de lo que yo ‘he visto y he oído’ en primera persona, como ciudadano argentino, como sacerdote de la Iglesia que peregrina al sur, bien al sur de nuestro redondo mundo, bajo el manto de nuestra Virgen Gaucha, la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina. Me mueve el deseo de acercarles una guía para una primera aproximación a la persona y al pensamiento del cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco”. 

martes, 4 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

HORA SANTA SIMULTANEA, ANTE EL SANTÍSIMO,  EN TODO EL MUNDO


Desde todos lo rincones del mundo, 
miles de católicos, unidos al Papa, en una histórica Adoración Eucarística, enmarcada en el Año de la Fe

El Papa Francisco ha presidido este domingo desde la Basílica de San Pedro del Vaticano la solemne Adoración Eucarística, a la que, en el marco de las celebraciones por el Año de la Fe, estaban llamadas a participar al mismo tiempo todas las diócesis del mundo, con sus respectivas catedrales.

Con este acto, de una hora de duración, Francisco quiso, en calidad de cabeza de la Iglesia, ponerse al frente de un rezo global al unísono, en la primera iniciativa de este tipo que se hace en la Iglesia Católica, coincidiendo además con la celebración del 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II.

lunes, 3 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


LA IGLESIA NO ES 
UNA ORGANIZACIÓN CULTURAL, 
SINO LA FAMILIA DE JESÚS


“La Iglesia no es una organización cultural, sino la familia de Jesús”. Lo subrayó el Papa Francisco en su homilía de esta mañana durante su habitual misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.

El Obispo de Roma reafirmó que los cristianos no deben avergonzarse de vivir con el escándalo de la Cruz y exhortó a no dejarse “atrapar poro el espíritu del mundo”. Concelebró con el Pontífice el Cardenal Arzobispo de La Habana, Jaime Lucas Ortega y Alamino, y participó en esta celebración un grupo de Gentil hombres de Su Santidad.

¿Con qué autoridad haces estas cosas? El Papa Francisco comenzó su homilía partiendo de la pregunta dirigida a Jesús por los escribas y los sumos sacerdotes. Una vez más, observó,quieren tenderle “una trampa” al Señor, tratando de arrinconarlo, de hacer que se equivoque. Pero, ¿cuál es – se preguntó el Papa – el problema que esta gente tenía con Jesús? ¿Acaso son los milagros que hacía? No, no es esto. 

domingo, 2 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

EL PAPA FRANCISCO SALUDA A 22 NIÑOS ENFERMOS 




«¡Qué bonito poderte ver de verdad y no como en la televisión! Bendice a todas las mamás y papás para que puedan tener siempre una sonrisa hermosa como la tuya». Michelle Nugnes es una niña gravemente enferma que se encuentra en terapia en la sección de oncología pediátrica del Policlínico Gemelli, de Roma. Hay otros 21 niños que reciben asistencia médica en la misma sección, y esta tarde, en compañía de sus padres, fueron recibidos en la Capilla de Santa Marta por el Papa Francisco, que se entretuvo con ellos por una buena 
«Los niños, gravemente enfermos –informa un comunicado de la Sala de Prensa Vaticana–, eran 22, acompañados por sus padres y por representantes del personal del Gemelli y por voluntarios de Unitalsi, por las religiosas y los sacerdotes que los siguen y los acompañan en peregrinajes a Lourdes o a Loreto. Alrededor de 70 personas en total. Entre los presentes también estaban tres hermanitas, las tres enfermas, con sus padres».

sábado, 1 de junio de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

DIOS ACTUA 
"SU MANERA DIVINA"



¿Cuántas veces nos hemos preguntado las razones de que nuestra vida sea tal como es? Muchas veces nos preguntamos por qué los problemas y las pruebas nos acucian y otras por qué no podemos ser iguales a otras personas. Nadie tiene respuesta para estas preguntas y es vano que hagamos consideraciones que intenten “medir” a Dios y sus planes.

Es interesante lo que San Gregorio nos indica: “entender a Dios es difícil, pero expresarlo es imposible” ¿Cómo podemos hablar de Dios? ¿Qué podemos decir de Él? ¿Podemos conocer su Voluntad completamente?

viernes, 31 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

CONTRA TRIUNFALISMO,
EL EJEMPLO DE 
LOS MÁRTIRES 



La tentación del triunfalismo
Así, Juan y Santiago, le piden sentarse, en su gloria, uno a su derecha y otro a su izquierda, lo que provocó una discusión entre los demás sobre quién era el más importante en la Iglesia. "La tentación de los discípulos –según Francisco--, es la misma de Jesús en el desierto, cuando el demonio se había acercado para proponerle otro camino".

"Haz todo rápido, obra un milagro, algo que todo el mundo te vea. Vamos al templo y haz de paracaidista sin el equipo, por lo que todo el mundo verá el milagro y se cumplirá la redención". Es la misma tentación de Pedro, cuando en un principio no acepta la pasión de Jesús. "Es la tentación de un cristianismo sin cruz, un cristianismo a medio camino".

jueves, 30 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


EL PAPA FRANCISCO EXPLICA A SU AMIGO QUIQUE POR QUÉ SE QUEDÓ EN LA RESIDENCIA SANTA MARTA


«No quise ir al Palacio Apostólico a vivir, voy sólo a trabajar y a las audiencias. Me quedé a vivir en la Casa Santa Marta» y así, «estoy a la vista de la gente y hago la vida normal... Esto me hace bien y evita que quede aislado». 

Con estas palabras explicaba hace unos días el Papa al sacerdote Enrique Quique Rodríguez su decisión de permanecer en la residencia de Santa Marta. La breve misiva ha sido difundida por el diario argentino Clarín.

La carta es respuesta a otra anterior que le había enviado el 1 de mayo el sacerdote. El padre Quique, que acompañó la pastoral del obispo asesinado Enrique Angelelli, comentó a radio La Red La Rioja que el domingo llegó a la casa de retiros Tinkunaco de esta capital, y encontró un sobre a su nombre, pero sin remitente. 

«Eso me llamó la atención y la abrí de inmediato, dándome la grata sorpresa de que era la respuesta del Papa, a quien conocimos hace mucho. Yo le había escrito para comentarle sobre las fiestas patronales del barrio», contó. 

Como eso ocurrió justo antes del inicio de la misa, el cura decidió leer la misiva papal al final la celebración, lo que «alegró mucho a la comunidad, tanto que los feligreses aplaudieron cuando terminé de leerla».

La carta dice textualmente:

»Querido Quique: Hoy recibí la carta del pasado 1º de mayo. Me trajo mucha alegría, la descripción de la Fiesta Patronal, me trajo aire fresco. Yo estoy bien y no he perdido la paz frente a un hecho totalmente sorpresivo, y esto lo considero un don de Dios.

»Procuro tener el mismo modo de ser y de actuar que tenía en Bs As, porque, si a mi edad cambio, seguro que hago el ridículo. No quise ir al Palacio Apostólico a vivir, voy sólo a trabajar y a las audiencias. Me quedé a vivir en la Casa Santa Marta, que es una casa (donde nos alojábamos durante el Cónclave) de huéspedes para obispos, curas y laicos. 

»Estoy a la vista de la gente y hago la vida normal: misa pública a la mañana, como en el comedor con todos, etc. Esto me hace bien y evita que quede aislado. 

»Quique, saludos a tus feligreses. Te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí. Saludos a Carlos y Miguel. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente, Francisco. Vaticano, 15 de mayo 2013.

miércoles, 29 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS



Tuve la oportunidad de escuchar y de hablar 
con Madre Angélica, hace varios años, en su visita a la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra


Irondale, Alabama. Zona altamente protestante. Año 1961. La madre Angélica llega para fundar el monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y cumplir así una promesa a Dios tras el éxito de la riesgosa operación de la columna a la que había sido sometida.

Rita Antoinette Francis Rizzo, mejor conocida como «Madre Angélica», nació en Ohio, en 1923, en el seno de una familia de ascendencia italiana. Sus padres se desentendieron de ella –hija única– aunque la volvieron a tomar en serio cuando en la adolescencia descubrió su vocación religiosa e ingresó en un monasterio de Clarisas Pobres de la Adoración Perpetua, en Cleveland, pese a la oposición familiar.

Ya como religiosa, desde los años setenta, comenzó a escribir libros espirituales y, dado el éxito, el monasterio donde vivía adquirió máquinas impresoras, iniciando la labor difusiva de más libros y folletos. Poco a poco la madre Angélica recibió invitaciones para dar conferencias. No pasó mucho cuando ya se encontraba grabando una serie de programas de televisión para una cadena local. Pero al enterarse de que el canal de televisión transmitiría una película blasfema, decide retirar sus programas de la estación y arreglárselas para construir el propio en el garaje del monasterio.

martes, 28 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

 HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO 
EN LA PARROQUIA DE LOS SANTOS ISABEL Y ZACARÍAS




Cuando María conoció la noticia que sería madre de Jesús, también el anuncio de que su prima Isabel estaba embarazada, dice el Evangelio, se fue con prontitud. No esperó, no ha dicho: ahora yo estoy embarazada, debo tener cuidado con mi salud, mi prima tendrá amigas que quizá le ayudarán. Ella escuchó algo y se fue con prontitud. Es bonito pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va con prontitud porque tiene esto dentro. Ayudar, va para ayudar, no va para decirle a la prima: ahora mando yo porque soy la madre de Dios. No, no ha hecho eso. Ha ido a ayudar. Y la Virgen siempre es así, es nuestra madre que siempre viene con prontitud cuando nosotros lo necesitamos. Sería bonito añadir a las letanías de la Virgen una que diga así: "Señora que va con prontitud, ora por nosotros". Es verdad eso ¿no? Porque ella va siempre con prontitud. Ella no se olvida de sus hijos, y cuando sus hijos están en dificultad, tienen necesidad y la invocan, ella va con prontitud. Y esto nos da una seguridad, una seguridad de tener la madre al lado, junto a nosotros, siempre. Se camina mejor en la vida cuando tenemos a la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen, esta gracia que nos da de estar cerca de nosotros pero sin hacernos esperar, siempre, ella es, tengamos confianza en esto para ayudarnos. La Virgen que siempre va con prontitud, por nosotros. También la Virgen nos ayuda a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús y la vida de Dios; a entender bien qué es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios.

lunes, 27 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

La nueva web de los jesuitas italianos Ejemplo de vanguardia tecnológica y de web institucional con finalidad específica


Por Jorge Enrique Mujica

ROMA, 25 de mayo de 2013 (Zenit.org) - La Compañía de Jesús (jesuitas) de la provincia de Italia ha hecho pública su nueva web institucional: http://gesuiti.it/. No se trata sólo de una renovación comúnmente necesaria en ámbito digital sino de un caso ejemplar que les coloca a la vanguardia del uso institucional de internet entre todas las congregaciones religiosas católicas.
Lo primero que salta a la vista es la disposición de la web y el modo de navegar en ella: no se sigue más el orden tradicional que va de arriba abajo sino la modalidad «tablet» que va de izquierda a derecha (algo que ya hace también Windows 8 en los ordenadores fijos y portátiles, por ejemplo). Esta característica evidencia el cariz específico que se ha querido imprimir en esta nueva web institucional: si bien se trata de un portal oficial de los jesuitas (con todo lo que supone tratarse de un portal así) se le ha querido dar una orientación explícitamente de promoción vocacional. Siendo que los jóvenes son quienes actualmente más usan los «tablets», es comprensible que se haya adoptado esa nueva modalidad de navegación que para muchos de ellos es ahora lo común.
Es significativa también la narrativa que hay detrás del portal. En suma, se trata del uso de metáforas sacadas del mundo del deporte mediante las cuales se crea una buena impresión en el visitante. Las imágenes posibilitan una asociación emotiva entre el deporte y la Compañía de Jesús que deriva en una identificación con los valores que la institución encarna a partir de analogías. Por lo demás, los textos está bien titulados y resaltados (lo que deriva en que se lean pues, además, son cortos y ayudan a entrar efectivamente en el «mundo jesuita»).
Aunque la web está en italiano (los jesuitas tienen un gobierno descentralizado, lo que posibilita que cada provincia disfrute de cierta autonomía para gestionar campos como, en este caso, la comunicación institucional), es un digno modelo de hacia dónde pueden ir los portales oficiales de órdenes y congregaciones religiosas. Por lo demás, el portal cumple con las característica que los periodistas consideran más útiles en un portal institucional: datos de contacto, presencia de texto, motor interno de búsqueda, comunicados de prensa y fotos (cf. S. Ross y D. Middleberg, The Sixth Annual Middleberg/Ross Print Media in Ciberspace Study 1999). En síntesis, como concluye el video preparado para acompañar el lanzamiento de la nueva web, un portal original, innovador y que rompe esquemas. El video puede verse en esta dirección: http://youtu.be/KE2trlXFTYM.

PARA VER Y ESCUCHAR 

domingo, 26 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

MIS DÍAS CON BERGOGLIO




El autor de este artículo, Jorge Rouillón, es columnista y está especializado en cuestiones religiosas y culturales; en él narra sus recuerdos personales del Papa Francisco cuando era el arzobispo Jorge Bergoglio. http://www.opusdei.es/

Una vez le pedí al cardenal Jorge Bergoglio si podía rezar porque en esos días me darían el resultado de un estudio médico de próstata y había posibilidad de que fuera algo maligno. El resultado fue bueno y me olvidé del asunto. Dos o tres meses después, me crucé con el arzobispo de Buenos Aires. Al verme me preguntó: "¿Tengo que seguir rezando?" Tuve que pensar qué era lo que me estaba preguntando. Se ve que él seguía teniendo presente en su oración personal lo que para mí mismo había pasado a segundo plano.


sábado, 25 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

Jose F. Vaquero  

Me gustó este escrito, por eso 
te lo ofrezco


“Felices los que saben reírse de sí mismos, porque nunca terminarán de divertirse”. Y reírse de sí mismo supone, en primer lugar, reírse, además de un mínimo de humildad y honestidad. La frase, escrita por santo y sabio pensador inglés, Tomás Moro, es todo un elogio a la risa, una actitud de vida, que sir Thomas mantuvo incluso en la cárcel, mientras esperaba el martirio, bajo el poder dictatorial de Enrique VIII.

viernes, 24 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


DEL LIBRO SAN JUAN DE ÁVILA. 
EXPERIENCIA DE FE


REFORMACIÓN URGENTE
CUARTO

 
Una intuición de San Juan de Ávila es la de considerar que toda la Iglesia, comenzando por sus pastores, es la que tiene que ponerse en estado de misión ante la nueva sociedad naciente. De aquí que crea que haga falta una reformación urgente de obispos, de sacerdotes y de todos los cristianos.

En una Iglesia en la que tienen una preferencia las órdenes religiosas, San Juan de Ávila cree que son los obispos diocesanos, con sus respectivos presbiterios diocesanos, los encargados de esta renovación y de la evangelización de la sociedad, pues son fundamentalmente ellos los que forman el cuerpo de la Iglesia, sin excluir los otros carismas, que se integran en el gran cuerpo de la Iglesia, aportando su respectiva riqueza.

Ahora, eso sí, unos presbiterios que deben ser formados desde las mismas raíces, desde el Seminario, para que estén verdaderamente impregnados de un espíritu eclesial diocesano.

Para que la Iglesia sea capaz de este necesario impulso misionero tiene que prestar una atención prioritaria a los sacerdotes seculares y a las parroquias. Es por ello por lo que el Santo Maestro dedica todas sus energías a favorecer la santidad de los sacerdotes y la formación permanente integral de los mismos.

Incluso en las misiones populares que diseña para Sierra Morena y todas las Misiones la consigna era la de dirigirse en primer lugar al sacerdote, con frecuencia aislado cada uno en su parroquia, y con poca formación e integración eclesial, para darle una catequesis sobre la identidad sacerdotal, y animarle y ayudarle en su misión.

jueves, 23 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


Francisco, un Papa “anticlerical”
 RAFAEL GÓMEZ PÉREZ 
17 MAYO 2013

En poco más de dos meses, el Papa Francisco no ha tenido suficiente tiempo para dar pistas de por donde va a ir su línea de pontificado, pero algunos temas han quedado ya muy claros: por ejemplo, su idea del sacerdocio.
Se puede afirmar que el Papa es anticlerical, en el sentido de que fustiga el clericalismo. Y lo hace con acentos claros, inequívocos, precisamente por amor al sacerdocio tal como, afirma, lo quiso Cristo en la Iglesia.
El tema es antiguo y tiene que ver con las históricas mezclas de política y religión que tanto se desviaron de lo que era diáfano en el Evangelio, “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. En este diseño, el sacerdote es el mediador entre Dios y los hombres y, por tanto, no debe entrar en la política partidista.

miércoles, 22 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


UNA APP CATÓLICA PARA SMARTPHONE


El Papa Francisco ha presentado "Missio", una app católica para smartphone, un servicio de la agencia Fides que pone el Evangelio "en el bolsillo de todos los jóvenes del mundo", según el padre Andrew Small, creador de la aplicación.

Missio es un software para smartphones diseñado por Small, director de Obras Misioneras Pontificias en Estados Unidos, para ofrecer una visión católica de las noticias del mundo. Se descarga gratuitamente y permite acceder a las homilías del papa Francisco así como a las noticias de las agencias vaticanas.

El lanzamiento de "Missio" tuvo lugar en la sala Clementina del Vaticano donde Su Santidad, rodeado de unos 120 sacerdotes, fue el encargado de desbloquear la aplicación y ponerla a disposición del mundo.

En el iPad del padre Andrew Small, creador de la app, se veía un botón gris que decía "Evangelizantur", es decir "son evangelizados". 

"Con mi dedo, ¿toco aquí?", preguntó en italiano Francisco, quien aún no se lleva bien con la tecnología.

Esta nueva aplicación es una herramienta más para que el mensaje del Papa llegue a la comunidad católica mundial. Francisco ya tiene más de 6 millones de seguidores en su cuenta de Twitter @Pontifex, pero, además, millones de personas siguen por televisión sus apariciones públicas en las habituales audiencias de los miércoles y las misas de los domingos.

Con Missio, los fieles tendrán acceso a las homilías diarias en texto y video del Papa en Santa Marta y también a las noticias y fotografías emitidas por News.va, la agencia de noticias vaticana, y Fides, la agencia de la Sociedad Pontificia de Misiones.

"¿Por qué no hacer que la gente vea el mundo a través de los ojos de su fe?", dice el padre Andrew Small.

La aplicación fue desarrollada por Little i Apps y puede ser descargada gratuitamente en iTunes App Store y en Google Play. Está disponible en ocho idiomas: español, inglés, italiano, alemán, francés, portugués, chino y árabe.

Small espera que la aplicación se convierta en un suplemento de la tarea diaria de la Iglesia a través del mundo. "Si (el Papa) es beatificado alguna vez, mi iPad se convertirá en una reliquia", bromeó el creador de Missio.

martes, 21 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS




TÚ, ¡QUÉ OPINAS DE LAS HOMILÍAS?

 Cambio de iglesia según el programa que tenga cada domingo y aún los días de labor, y no encuentro, en la gran mayoría de ellas, un celebrante con algo de estilo que haga atractiva la homilía. Al final todo queda en un run-run repetitivo o insustancial de las lecturas de la misa del día. Ya las lecturas las hacen normalmente seglares con más voluntad que acierto, sin una buena dicción o una voz agradable que atraiga la atención de los asistentes. Es un problema, o más bien una grave deficiencia, muy extendida en la Iglesia española. Incluso el arzobispo de Madrid, cardenal Rouco, lee mal –y me duele decirlo porque soy oveja de su rebaño y le tengo en gran estima y respeto- sus pláticas o charlas que transmite todos los domingos en la cadena COPE. La voz, fosca, no le acompaña. Su dicción resulta, además, monocorde, apagada, sin las necesarias pausas, sin énfasis. Estoy seguro que nadie le enseñó técnicas de comunicación, ni él se preocupó de adquirirlas. 

De esta manera, la liturgia de la palabra, tan importante y necesaria en una catequesis permanente de los fieles, se desperdicia, se desaprovecha. Cierto que no todos los ordenados tienen el don de la palabra, pero al menos podrían preparar con algún interés lo que corresponda decir. No sé, siquiera, si en los seminarios se enseña retórica, como se hacía antiguamente en el bachillerato argentino –de ahí el buen rollo de las gentes de aquel gran país gobernado por mangantes-, o dialéctica, como imparten en los institutos de enseñanza media estadounidenses, o, como se dice modernamente, técnicas de comunicación, de las que algo sé porque me preocupé de aprenderlas y luego explicarlas en ciertos medios políticos. De ahí también que, aún sin querer, repare en los fallos de los “comunicadores”, y si estoy en alguna reunión o en misa, note la reacción de los “escuchantes”. Por lo general, cuando la perorata resulta aburrida, los asistentes desconectan el chip y se aíslan en su mundo particular sin prestar ninguna atención al bla-bla que les llega del exterior.

A lo largo de mis años he conocido a más de un homilista excelente: el sacerdote-periodista José Luis Martín Descalzo; el carmelita también periodista, Eduardo Gil de Muro; el arzobispo Mons. Antonio Montero, asimismo periodista; el cura José Manuel de Córdoba, todos ellos entrañables amigos míos, y el padre Federico Sopeña, que entre otras importantes funciones fue, en algún período de su vida, director del Museo del Prado (cesado por Felipe González) y director del Real Conservatorio de Bellas Artes de San Fernando. 

Martín Descalzo solía decir misa los domingos al mediodía en una parroquia nueva sita en la calle Sanjenjo de Madrid, por donde vivía, próxima a la Ciudad de los Periodistas. La iglesia se ponía de bote en bote, muchos de los asistentes iban sólo por oírle predicar. Gil de Muro dirigió durante años, con muy buena mano y una insuperable dicción riojana, el programa religioso que emitía Televisión Española, y además hacía crítica, precisamente homilítica, en ABC. 

El padre Sopeña, vocación tardía, musicólogo, crítico de arte, doctor en Teología, de una vastísima cultura, oficiaba los domingos también a las doce, en el monasterio de la Encarnación, junto al Senado, en cuyo templo conservan la reliquia de la sangre de San Pantaleón. Hacía unas homilías muy breves, deteniéndose únicamente en la almendra de las lecturas, pero con tal claridad y profundidad, que uno salía de allí plenamente “convencido”. Además, al concluir la eucaristía, siempre ofrecía un pequeño concierto de órgano a cargo de alguno de los grandes organistas amigos suyos. Con estas referencias a nadie puede extrañar que en el templo se llenara hasta la bandera.

El oscense José Manuel de Córdoba, otra vocación tardía, alguna vez consiliario de la Acción Católica Rural, culo de mal asiento, pozo sin fondo de chistes verdes, embobaba al personal con sus pláticas de expresión un tanto rústica pero incisivas y brillantes. Ahora me llegan noticias desde Norteamérica muy elogiosas del joven obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, hermano de la madre Verónica, que, según me dicen, ofrece unas magníficas charlas los lunes a media mañana en la COPE, recomendándome que las oiga, recomendación que trasmito a mis lectores.

Bueno, ¿pero qué puede hacerse para mejorar las deficiencias expuestas? Desde luego una cosa es cierta y perentoria: hay que “poner en valor”, como dicen los políticos cursis de nuestros días, la liturgia de la palabra, ahora totalmente devaluada por cuestiones meramente técnicas. Las lecturas son fundamentales en toda eucaristía para alcanzar la plenitud del sacramento. Y para no aburrir ni espantar a la feligresía. No es tiempo de malbaratar los menguantes ahorros humanos que tenemos. Por lo tanto, lo primero que habría que hacer es instruir mediante breves lecciones de personas competentes en la dicción, a los lectores de las parroquias en el bien decir, en el buen leer, con apropiada entonación, pausada, dándole el énfasis, sin exagerar, que los textos de las lecturas litúrgicas requieren. Luego habría que ver cómo deben ser las homilías de los celebrantes, cuestión muy complicada, porque el clero no se aviene fácilmente a normas superiores ni a sugerencias externas. Empero, como he dicho antes, Dios no ha concedido a todo el mundo el don de la palabra. El hecho de haber sido ordenado sacerdote no garantiza la facultar de hablar como “Dios manda”. 

Sin embargo, una cosa está clara: el escaso atractivo de no pocas homilías, no ayuda a retener al personal ni a llamar a los alejados. Tal vez por eso, o en parte por eso, cada vez somos menos y más viejos.

Vicente Alejandro Guillamón
(Religiónenlibertad)


lunes, 20 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS

GLORIA LA PADRE, AL HIJO 
Y AL ESPÍRITU SANTO



Texto íntegro de la homilía del Papa Francisco en la Misa en la Solemnidad de Pentecostés

Queridos hermanos y hermanas:
En este día, contemplamos y revivimos en la liturgia la efusión del Espíritu Santo que Cristo resucitado derramó sobre la Iglesia, un acontecimiento de gracia que ha desbordado el cenáculo de Jerusalén para difundirse por todo el mundo.

Pero, ¿qué sucedió en aquel día tan lejano a nosotros, y sin embargo, tan cercano, que llega adentro de nuestro corazón? San Lucas nos da la respuesta en el texto de los Hechos de los Apóstoles que hemos escuchado (2,1-11). El evangelista nos lleva hasta Jerusalén, al piso superior de la casa donde están reunidos los Apóstoles. El primer elemento que nos llama la atención es el estruendo que de repente vino del cielo, «como de viento que sopla fuertemente», y llenó toda la casa; luego, las «lenguas como llamaradas», que se dividían y se posaban encima de cada uno de los Apóstoles. Estruendo y lenguas de fuego son signos claros y concretos que tocan a los Apóstoles, no sólo exteriormente, sino también en su interior: en su mente y en su corazón. Como consecuencia, «se llenaron todos de Espíritu Santo», que desencadenó su fuerza irresistible, con resultados llamativos: «Empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse». Asistimos, entonces, a una situación totalmente sorprendente: una multitud se congrega y queda admirada porque cada uno oye hablar a los Apóstoles en su propia lengua. Todos experimentan algo nuevo, que nunca había sucedido: «Los oímos hablar en nuestra lengua nativa». ¿Y de qué hablaban? «De las grandezas de Dios».

domingo, 19 de mayo de 2013

SENCILLAS VIVENCIAS


SAN JUAN DE AVILA
Doctor de la Iglesia

Patrono del clero secular español


Martirologio Romano: Memoria de san Juan de Ávila, presbítero, que falleció en Montilla, lugar de Andalucía, en España; había recorrido toda la región de la Bética predicando a Cristo, y después, habiendo sido acusado injustamente de herejía, fue recluido en la cárcel, donde escribió la parte más importante de su doctrina espiritual. († 1569)

Fecha de beatificación: 4 de abril de 1894 por el Papa León XIII. Fecha de canonización: 1 de junio de 1970 por el Papa Pablo VI

Nacido en Almodóvar del Campo, Ciudad Real (España), el 6 de enero de 1499 ó 1500. El año 1513 fue a estudiar leyes a Salamanca. Regresó a casa después de cuatro años y, aconsejado por un franciscano, estudió filosofía y teología. Al poco tiempo murieron sus padres. Fue ordenado sacerdote el año 1526. A su primera misa asistieron doce pobres que comieron a su mesa. El padre Juan de Ávila repartió sus bienes a los pobres y se entregó a la oración y a la enseñanza del catecismo.