miércoles, 20 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA


Podemos aprender de las cosas que nos rodean. Cada hecho que ocurre a nuestro alrededor, encierra un montón de lecciones. Se trata de abrir los ojos del alma y sacar consecuencias.


DÍA 20 DE JULIO DE 2011

Ayer fue un día lluvioso y frío. La temperatura fue baja y anunciaban nieve en  los altos. Esto que hubiera sido normal en un día de febrero o marzo, ayer fue noticia porque estábamos a 19 de julio, es decir, a un mes del inicio del verano.  

martes, 19 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Es bueno para todos, también para los sacerdotes, alimentar la amistad a través de sencillos encuentros. También lo es, crecer en formación humana y espiritual. Cuando concurren ambas cosas, el fruto es la alegría y la paz.


DÍA 19 DE JULIO DE 2011

Ayer pasé unas horas en Sagüés. Fui con dos amigos, que llevé en mi coche, a una reunión de formación. Allí nos esperaban tres sacerdotes más y un joven seminarista. Después llegaron otros sacerdotes. En total, a la hora de comer, éramos alrededor de veinte.  

lunes, 18 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

He comenzado a leer estos días: "El sacerdote confesor y director espiritual. Ministro de la misericordia divina". Ayer leí el texto del blog del P. Forcea, que abajo te adjunto. Merece la pena.



DÍA 19 DE JULIO DE 2011

Estos días de verano estoy sustituyendo en las parroquias de Meco y Camarma. Cada día me siento antes de la misa en el confesonario en ambas parroquias. Siento una gran alegría en estar sentado en el confesonario, aunque sólo sea esperando que algún alma venga a pedir perdón a Jesús. La espera allí ya es para mí un tiempo gozoso. Por supuesto que espero rezando el breviario o haciendo oración. Pero nunca he considerado ese tiempo como un tiempo perdido.  

domingo, 17 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Vemos y oimos muchas cosas. Pero no siempre atendemos a todas. Incluso, a veces, nos fijamos en lo nimio, olvidando lo importante. Siempre podemos aprender a hacer las cosas mejor. 

DÍA 17 DE JULIO DE 2011

He vuelto a ver a las dos señoras de ayer, casi en el mismo sitio. Esta vez, una de ellas estaba sentada en un banco, situado bajo un enorme llorón, y, por lo tanto, a la sombra. La otra, acababa de llegar, marcando el compás de su andar, al son del bastón que llevaba en su mano derecha. Pero hoy, no les he dicho nada, no les he saludado. Por varias razones. Me encontraba a una cierta distancia y no era el caso de gritar para comunicarme con las dos amigas, que como todos los días se disponían ir al club de jubilados a pasar un rato y a tomarse un café en amigable compañía.  

sábado, 16 de julio de 2011


DESDE MI VENTANA

Caminamos con frecuencia por la calle y pasamos de largo, sin a penas saludarnos, por que no sabemos que decirnos. Siempre podemos decirnos, al menos, buenos días, buenas tardes.



DÍA 16 DE JULIO DE 2011
Venía de meter el coche en el garaje. Eran las seis de la tarde. Un viento suave movía las ramas de los árboles y hacía que el día estuviera apto para pasear. Por la ancha acera que bordea la Parroquia, avanzaban dos buenas amigas. Las dos entradas en años. Para mantenerse más seguras en pie, la una y la otra se apoyaban en sendos bastones de madera. Caminaban lentamente, se paraban cada dos por tres. Estas buenas amigas necesitan contarse sus cosas y, sobre todo, descansar.

viernes, 15 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA


Nuestras almas, como la hierba del jardín, necesitan el riego del Espíritu, para permanecer firmes en la fe, de modo especial en estos tiempos de dificultades. Abramos nuestro corazón a la gracia.


DÍA 15 DE JULIO DE 2011

Aunque estamos a mediados de julio, a un escaso mes del comienzo del verano, los fuertes calores de estos últimos días han hecho que los jardines de mi barrio pierdan fuerza y lozanía. Para mantenerlos en buenas condiciones, los cuidadosos jardineros del lugar, todas las mañanas, apenas se levanta el sol, abren las llaves de riego por aspersión, estratégicamente colocadas, y desde sus bocas comienzan a estender una fina lluvia por el cesped sediento y reseco. Lo veo hacer muchos días.  

jueves, 14 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Amor a los animales, por supuesto. Pero antes, amor a los niños indefensos, a los jóvenes necesitados, a las personas enfermas, a los abuelos, cargados de años.


DÍA 14 DE JULIO DE 2011

También hoy, cuando me dirigía a la Iglesia, como cada mañana, me tropecé con dos señoras que paseaban a sus perros. Una de ellas canturreaba a media voz una canción antigua mientras tiraba de la cuerda al animal que se alejaba demasiado. La otra, como queriendo disculparse de que saliera a hora tan temprana a pasear a su perro, sin pedirle explicación, me advirtió que cumplía un encargo de su hija.  

miércoles, 13 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Caminante, son tus huellas / el camino y nada más; / Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar. / Al andar se hace el camino, / y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar. / Caminante no hay camino / sino estelas en la mar.


DÍA 13 DE JULIO DE 2011

Un día más de vida. El ecuador de las fiestas de San Fermín pasa a nuestro lado. Aunque en el barrio en el que vivo, a penas se nota su fuerza. Pero también por aquí pasa el tiempo. Son las ocho de la mañana, once de julio de 2011. Ahora mismo a lo lejos, oigo el cohete anunciador del quinto encierro. Sigo atareado en mis cosas. Minutos después, suena de nuevo el cohete. Esta vez para avisar que el encierro ha terminado. No anuncia si con buenos o malos resultados. Sólo informa que la pesadilla por hoy ha terminado. Salgo de casa y me dirijo a la Iglesia. Abro la puerta y entro en templo. Se encuentra sombrío y solo. Enciendo las luces y sentado en el tercer banco comienzo la oración de la mañana. Estoy solo ante Dios en su inmensidad y misterio, yo criatura débil y necesitada. Después de hacer la oración preparatoria, le hablo de mis cosas, de mis preocupaciones, de mis proyectos. Y El me habla de sus dones y promesas. Yo le pido con fe y El con generosidad me responde. El me exige, a mi, a veces, me cuesta entender sus propuestas. Así es Dios y así somos los hombres. Caminamos por caminos distintos aunque deseemos ir por la misma senda. En estos pensamientos estaba, cuando oigo el móvil; me llega un mensaje; abro y leo: "mis caminos, no son tus caminos". Así es y así lo comprobamos, aunque nos cueste entenderlo. Con esta idea, sigo mi oración de la mañana. El ruido de unas palomas que transitan por el tejado, me distraen un momento. Vuelvo de nuevo a tirar de la soga para sacar agua del pozo. Y repito como un estribillo: "mis caminos, no son tus caminso". Ahora dirijo mis ojos al Sagrario, donde creo que está verdaderamente presente el Señor, con su Cuerpo, su Sangre, su Alma y su Divinidad;  y le digo: "Señor, que vea, que veamos, que vean". Y sigo meditando. Allá a lo lejos, el ruido de las fiestas. Aquí muy cerca, el Dios tres veces santo. Y termino como lo hago siempre: "Te doy gracias, Dios mío, por los buenos propósitos, efectos e inspiraciones que me has comunicado en esta meditación, te pido ayuda para ponerlos por obra, Madre mía Inmaculada, San José mi Padre y Señor, Angel de mi Guarda, interceded por mi". Amén.


PICA AQUÍ

http://www.opusdei.es/art.php?p=28370

martes, 12 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

No te acostarás sin saber una cosa más. Hoy te brindo una sencilla lección de humildad. Si sigues leyendo te enterarás de que se trata.


12 DE JULIO DE 2011

No todos servimos para todo ni tenemos la misma habilidad para realizar las mismas cosas. Me lo decía ayer una de las mujeres que colaboran en la Parroquia, en las lecturas de la Misa de los domingos. "Yo -me decía con sencillez- leer no me importa. Estoy dispuesta siempre a salir a leer. Pero entonar los cantos, no; para eso no valgo. Si inicia otra persona, puedo seguir, pero entonar yo y llevar la voz cantante, imposible". Este ejemplo, como otros que se podrían poner, explica una realidad que observamos a diario. Hay gente que sabe escribir muy bien, pero hablar en público le es imposible. Cuantas mujeres son expertas en costura, pero llevar la economía de la casa les es muy difícil. Cuantos hombres son unos manitas en arreglos y organización, y, sin embargo, no les mandes hacer nada en la cocina. Es verdad que en estos últimos tiempos, se intenta saber todo de todo, de poder dirigir todo. Pero sigue siendo una constante: unos sirven para una cosa y otros para otra. En todo caso, es necesario reconocer las propias limitaciones. Y no pretender saber todo de todo. Intentarlo, sí; pedir tiempo y tiempo para realizarlo, no. Hace días leí en un libro titulado "Dios y Audacia", Mi juventud junto a San Josemaría, escrito por el Cardenal Julián Herranz, el siguiente pensamiento pronunciado por San Josemaría, el 28 de enero de 1963: "Si me dicen que haga una estatua, yo comenzaré. Si veo que no me rsulta, diré: yo no lo sé hacer, y por eso no dejo de ser una persona honesta. Sería un hombre poco honrado si pidiese que me dieran muchos años para hacer la estatua. Es mejor decir sencillamente: no puedo. Es una manifestación d sinceridad". Hermosa lección, que anoto en mi libreta y aquí en mi blog, y que haré llegar tan pronto como pueda a la lectora de los domingos, arriba citada. Si tu quieres recoger el mensaje, encantado. 

PICA AQUÍ
http://www.opusdei.es/art.php?p=28370                                                                                                                                                                                     

lunes, 11 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Cada persona es importante, no sólo por lo que hace o dice, sino por lo que es. Cada persona es un regalo, un hijo de Dios.






DON BERNARDO

11 DE JULIO DE 2011


Hoy ha venido a verme un anciano. Venía con una única preocupación: saber si le habían erigido una calle a Don Bernardo Herráez. Le dije que no tenía noticia pero que de inmediato nos podríamos enterar por que en internet está todo. Y en efecto, acudí a internet y encontré la noticia que a continuación trnascribo: "La Atalaya se ha trasladado este miércoles al Colegio Diocesano "Asunción Nuestra Señora" en Ávila para participar del homenaje que rinde la ciudad a Don Bernardo Herráez, antiguo gerente de la Conferencia Episcopal, fallecido hace un año. El recuerdo a este sacerdote que hizo mucho por la provincia se ha programado con unas Jornadas de Comunicación y Educación y con la inauguración este jueves de la calle que llevará el nombre del que fuera también presidente de COPE". Enterado el anciano, y despues de hablar de quienes fueron locutores de la COPE en tiempos pasados, me hizo grandes alabanzas de Don Bernardo. No sabía este buen hombre lo que había destacado el alcalde de Avila, a saber: “el papel que Don Bernardo tuvo en la COPE, pero tuvo un papel importante en la provincia de Ávila, porque fue un adelantado en el tiempo, porque en materia educativa puso en marcha el colegio y sin su dirección no hubiera hecho posible que tantos abulenses pasaran por sus clases”, pero fue casi lo mismo que lo que el anciano a mí me dijo. El anciano que vino a verme, fue hace unos años, un buen alumno mío, en las catequesis de adultos organizadas por la parroquia. ¡Con que ilusión llegaba todas las semanas a la catequesis! ¡Con que interés había leido los temas! ¡Que atención ponía en las explicaciones! Un buen ejemplo de como, a pesar de los años, se puede tener afán por saber, por aprender, por formarse. Tuvimos que despedirnos, comenzaba la Misa y Andrés, que este es el nombre de este buen hombre, es uno de los que asisten a diario. Le rogué que rezase por todos, pero en especial por los que dedican tiempo y esfuerzo a la información. Y que acudiese a Don Bernardo, el buen sacerdote que goza ya de una calle en Avila y, sobre todo, de un buen puesto en el cielo. "Don Bernardo -dijo Mons. Jesús García Burillo, obispo de Avila-, fue un sacerdote obediente, una persona humilde, sencilla, tenaz, inteligente y fiel a la Iglesia”. Enhorabuena.

PICA AQUÍ
http://www.opusdei.es/art.php?p=30770

domingo, 10 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Hay hechos que no se olvidan. Por su importancia, por su proyección posterior, por su sigularidad. Es una ley universal.


DÍA 10 DE JULIO DE 2011

Efectivamente, cenamos juntos: el director de la empresa, el párroco, el médico, el practicante y yo. También estuvo en esta cena otro coadjutor de Barruelo, Moisés. Fue aquella cena, una experiencia única para mi. Nunca había tenido la ocasión, hasta entonces, de compartir mesa y mantel con un grupo de personas tan cualificadas. En aquellos tiempos, sobre todo los que descendíamos de familias humildes, no era costumbre de reunirse a cenar cualquier día. Los años del Seminario habían transcurrido en estas mismas condiciones. En resumen, tener una cena de estas características no era nada corriente en el ambiente que yo me movía. Trans la presentación que hizo Don Manuel de sus dos coadjutores, la cena discurrió con exquisita normalidad. Se habló de todo: de la situación laboral del pueblo, de los problemas de los mineros, de los colegios y escuelas públicos, de los Maristas, de todo un poco. La voz cantante la llevaba Don Manuel. Le seguían en orden de intervenciones, el practicante y el médico. El Director de la mina hablaba menos. Pasados los postres, entramos en copas. Era la primera vez que probaba whisky. Lo hice, eso sí, con moderación, como con moderación lo hiceron los demás comensales. Jugamos a las cartas y charlamos y charlamos. Tanto que se nos hicieron las dos de la mañana. Total, cuando nos retiramos a dormir eran casi las tres de la madrugada. Yo tenía que levantarme a las seis treinta para ir a decir Misa a las Monjas. Poco tiempo me quedaba para reponer fuerzas. Preocupado por la hora de levantarme, casi no pegué ojo aquella corta noche. Al fin, me dormí. En lo mejor del sueño, sonó el despertador. Arriba y enseguida a las Monjas. Así fueron transcuriendo los primeros días de mi saecerdocio. Conocí el Barrio de las Casas Baratas, donde había una pequeña capilla para celebrar. Conocí Porquera de Santullán y Revilla de Porquera, visité el Santuario del Carmen, y el pueblo de Vallejo de Orbó, y el Calero y Brañosera, y otras cosas más. Pasados quince días, volví al pueblo, a Villasarracino, donde me esperaban mis padres y hermanos. Me vieron llegar contento. Les puse al corriente de lo que había visto y oído y, sobre todo, lo que había experimentado. Mi padre y mi madre se quedaron contentos y tranquilos cuando me escucharon decir que los mineros eran buena gente, Que no se metían con los curas. Es más, que cuando terminaba la Misa de los domingos, los que habían acudido a ella, invitaban siempre al sacerdote a tomar el blanco. Lo del blanco, fue una experiencia curiosa que algún día podré contar más despacio. Entonces lo urgente era preparar los cuatro muebles que tenía, cargar la vajilla necesaria y volver a Barruelo. A principios de agosto debería estar de nuevo en la Parroquia. Y aquí termina el relato de mi primer viaje a mi primera parroquia de mis primeros días de sacerdocio. Gracias.

Pica aquí

http://www.opusdei.es/art.php?p=44478

sábado, 9 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Tuve la suerte de encontarme con un buen Párroco: Don Manuel. Destacaba en bondad y en sentido común. Aprendí de él, entre otras cosas, a procurar ser responsable en el ministerio, pero sin agobio.



ADEMAR DE BARRUELO
DÍA 9 DE JULIO DE 2011

No sólo aquella noche, sino quince días más estuve hospedado en el Hotel Navamuel. Eso sí, en otra habitación, más grande, más silenciosa y más cercana. Esto me ayudó a estar más cómodo y descansar mejor y olvidarme de las pesadillas del primer día. En este Hotel conocí a mucha gente. Hice amistad con personas de distintos oficios. Además degusté la buena comida que preparaba la dueña. Entre las cosas que degusté, aunque parezca una cosa nimia, fue la morcilla hecha con arroz y servida en trozos pequeños. En mi pueblo la morcilla se hacía con cebolla y se servía entera. También degusté por primera vez mejillones; y otras cosas más sobre las que no quiero extenderme.

La celebración de la Misa en la Capilla de las Monjas fue de nuevo positiva. Me dieron de desayunar. Poco después me acerqué a la parroquia de Santo Tomás. Encontré a Don Manuel en la sacristía, "echando", como se decía entonces, un cigarro de tabaco picado. A su hora, celebró la Misa. Una vez terminada y recogidas las cosas, nos fuimos a la casa parroquial. Por el camino, me fue presentando a las gentes que nos encontrábamos y me iba informando sobre los edificios de interés. Y, además, lo recuerdo bien, me señaló el lugar donde iba a estar mi casa. Ya en su despacho, me trazó de forma sencilla pero práctica, lo que iba a ser mi trabajo pastoral: "celebrarás en las Monjas todos los días; algún día en los Maristas, visitarás enfermos; más tarde darás catequesis a los niños; impartirás unas clases de latín en una academia; y pasarás largos ratos en la iglesia, ayudando, bautizando, confesando y cantando en las Misas. El resto del tiempo, que no será mucho, lo podrás usar para descansar, pasear". Pasear por la plaza. Don Manuel tenía aprendido que a los curas no sólo tenían que vernos en la iglesia, sino también en la calle. Pasados algunos días, me dió otros encargos: "celebrarás en las Casas baratas y asistirás a un pueblo cercano, ...". Fue aquella, una mañana llena de sorpresas. Antes de almorzar visitamos al Director de Minas, al médico, al practicante. Por cierto, aquella noche cenamos juntos. (Seguirá mañana)

viernes, 8 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

No todo lo que se vive se recuerda, sólo algunas cosas. Ahora bien, cuando se tira del hilo, como dice el refrán, sale el ovillo. Esto me está pasando a mi, después de tantos años, con los recuerdos del primer viaje que hice a Barruelo de Santullán.





PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE BARRUELO
 DÍA 8 DE JULIO DE 2011

Me despedí de D. Manuel. Acompañado por su ama, llegué al Hotel Navamuel. Estaba en la Plaza del Ayuntamiento, cerca de la casa del parróco. Era entrada la noche. Saludé a los dueños que fueron muy amables conmigo. Luego supe que tenían también muy buena relación con el párroco. Les manifesté el deseo de pasar allí la noche. Se mostraron encantados. Pedí habitación para dejar la pequeña maleta que llevaba conmigo y asearme un poco. Era época de veraneantes. Me señalaron una pequeña habitación en el piso de arriba. Para pasar una noche me pareció suficiente. Me instalé en un momento. Bajé al comedor a cenar antes de que cerraran. Me coloqué en una mesa para cuatro personas que estaba vacía. Pronto llegó un nuevo cliente que ocupó la misma mesa. No recuerdo su nombre, sólo recuerdo que era un viajante. Hablamos de nuestras cosas: yo de mi sacerdocio recién estrenado, él de su mercancía y clientes. Ante una ligera indicación de la dueña, nos levantamos de la mesa. Con un cortés hasta mañana, nos dirigimos a nuestras habitaciones. Allí, terminé mis rezos y me dispuse a descansar lo mejor posible. Pero no fue fácil. Apenas había conciliado el sueño llegaron inquilinos, que hablaban alto y alborotaban bastante. Más tarde, llegaron otros, y luego unos terceros. Total que eran las dos de la mañana y no había pegado ojo. Además, era la primera vez que dormía fuera de casa o en el seminario, y comencé a pensar en lo difícil que iba a ser pasar allí aquella noche y, sobre todo, las que luego vinieran, porque tenía la intención de hospedarme en ese hotel hasta que pudiera poner casa propia. "Si supiera mi madre la mala noche que estoy pasando". Y entre el ruido y los pensamientos inútiles, se hiceron las cuatro de la mañana. Al fin, rendido por el sueño y el cansancio, me dormí. No me duró mucho la tranquildiad del sueño, porque a las cinco de la mañana, empezó a oirse de nuevo el ruido. Me levanté, me aseé y me dispuse a rezar. Al rato, ruidos del lechero, de la cocina del Hotel, del reloj de la torre. A las siete, tenía Misa en las Monjas. Minutos antes de la siete, estaba en la capilla. Me esperaba una religiosa, de hábito y toca en la cabeza. Me acompañó a la sacristía, a los cinco minutos comenzaba la Misa, en latín: "In nomine Patris, et Filii et Spiritus Sancti... Era una de las diez primeras misas. No sé si por la piedad de las monjas o por mi propia piedad, fue una Misa inolvidable. (Seguirá mañana)

jueves, 7 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

En los viajes, además de hacer amigos, se aprenden muchas cosas. Hace falta escuchar con serenidad, tomar alguna nota, aunque sea mentalmente, y saber agradecer. Yo aprendí hermosas lecciones en este mi prmer viaje a Barruelo.


DÍA 7 DE JULIO DE 2011

Hablamos mucho en aquel viaje. El compañero de tren me informó de como estaba Barruelo en aquellos momentos. Era el año 1963, mes de julio. Habían pasado casi treinta años desde la enfrentación entre hermanos, en la Guerra Civil. Me dijo que aún quedaba algún resquemor y algún resabio religioso sobre los curas, pero que la gente había cambiado últimamente mucho. Es cierto, añadió, que un grupo de mineros no acuden a la Iglesia, pero hay otros que lo hacen con frecuencia. Y para confirmar lo dicho afirmó: "Uno de esos, soy yo, trabajador en la mina, ahora de baja; precisamente vengo de Palencia de hacer una revisión. Acudo al templo todos los domingos, tengo amistad con el Párroco y con el coadjutor que ha estado hasta ahora, y si quiere, la tendré con usted". Nos ibamos metiendo en harina. Y poco a poco yo me iba serenando por dentro y de vez en cuando pensaba: cuando vuelva a ver a mi padre le diré todo esto. Estos pensamientos me tranquilizaron bastante. Mi acompañente lió otro cigarro. El tren se había parado en las estaciones o apeaderos del trayecto. Aproveché para preguntarle: ¿Y como ha ido cambiando todo esto? El me dijo: "El tiempo cura las heridas y atempera los ánimos. En Barruelo ha sido providencial la presencia de los Hermanos Maristas y las Hermanas de la Caridad. Por el Colegio de los Hermanos Maristas han pasado muchas personas y han ido aprendiendo a querer y a perdonar. Y por las Hermansas de la Caridad han pasado los heridos en la mina y han comprobado el cariño inmenso de estas mujeres". Con el tiempo, viví en Barruelo catorce meses, comprobé todo lo que mi compañero de viaje me explicó. Durante este tiempo, asistí como capellán a las Religiosas y también asistí a los Maristas.

En un determinado momento, manifesté a mi compañero de viaje, que iba a rezar Vísperas. Le pareció muy bien. Terminados mis rezos, poco después, llegamos a Aguilar de Campoo. Un olor agradable se percibía en el ambiente. Era la Fábrica de Galletas de Fontaneda. Cambiamos de tren y enseguida, pasando por Villavega, Cillamayor, llegamos a Barruelo. Mi compañero de viaje me llevó hasta la casa del Párroco: Don Manuel Palaciós, un sacerdote bonachón, dicharachero, simpático. Compartían despacho con el párroco, un ruiseñor y un felino. Por allí estaba también la señora Victoria, ama de cura, con la que después hice amsitad. Me presenté como era de rigor. El párroco me dijo que encantado en conocerme, pero que como era un poco tarde, mejor sería que me fuera al Hotel Navamuel, a cenar, a descansar y que nos veríamos al día siguiente. Obedecí y así lo hice. (Seguirá mañana)

miércoles, 6 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

No siempre fue tan fácil como hoy realizar los translados. En estos momentos abundan los transportes públicos. También se dispone de vehículos propios. Todo lo cual hace más cómodo y rápido ir de un lugar a otro. No siempre fue así. Es el caso que voy a contar de mi primer viaje a Barruelo de Santullán.



TREN DE LOS AÑOS SESENTA
 DIA 6 DE JULIO DE 2011

Pasado el tiempo, quizás parezca exagerado lo que voy a contar. Pero en aquel momento, no dejaba de ser una pequeña aventura. Había recibido mi primer nombramiento el día 5 de Julio, el día 10 del mismo mes, tenía que estar en el lugar de destino. De mi pueblo, Villasaracino, hasta Barruelo, puede haber ochenta kilómetros. No había línea de autobuses, yo no tenía coche propio, ni moto, ni siquiera bicicleta. Sólo me quedaba viajar en tren, salir desde Osorno, once kilómetros de mi peublo, y viajar hasta Aguilar de Campoo; después desde allí empalmar con otro tren hasta Barruelo de Santullán. Para llegar a Osorno, existía un viejo autobús diario. Antes de iniciar este viaje, tenía programado, como premio, pasar un par de días en Burgos, en casa de quienes fueron padrinos de mi primera Misa. Y así lo hice. Llegué a Burgos en un coche particular y volví en el mismo. De la estancia en Burgos, recuerdo buenas cosas. Además de encontrarme con gentes nuevas y tierras nuevas, la alegría que experimenté en la celebración de la Santa Misa en un altar de la Catedral. Fue para mi como un sueño: yo cura joven, de pueblo de toda la vida, poder celebrar en la hermosa Catedral de la Ciudad Castellana.


Pero vayamos al viaje. Era por la tarde, mes de julio, calor de verano. Era casi anochecido, cuando monté en un viejo tren en la pequeña estación de Osorno. Como todos los curas de entonces, vestía de sotana, limpia, recién estrenada, eso sí. Tenía yo entonces venticinco años, pelo negro, un cura joven, sin estrenar. Llevaba conmigo una pequeña maleta con el Libro de las Horas y la ropa imprescindible para tres días. Entré en el departamento del tren con cierta precaución. Viajaba poca gente aquel día. Entre los que formaban el grupo de viajeros, estaba un señor de mediana edad, bajo de estatura, muy hablador, muy fumador y muy simpático. Saludé a todos y enseguida entré en conversación con este hombre. Le pregunté a dónde iba. El me preguntó que a dónde iba yo. Coincidió que los dos, curiosamnte, íbamos a Barruelo de Santullan. Me cayó bien aquel hombre desde el primer momento. Pasado algún tiempo, fuimos buenos amigos. No tardó en sacar su petaca del bolsillo, papel de hacer cigarros y comenzó a liar uno. Me ofreció tabaco, le dije que no fumaba. Pero alabé el modo de hacer el cigarro y le conté la habilidad que tenían mis abuelos, y además le dije que mis dos abuelos eran grandes fumadores, que mi padre no lo era y que quizás por ello, yo tampoco fumaba.


Y al nombrar ahora a mi padre, me acuerdo de las recomendaciones que me hizo antes de emprender el viaje a Barruelo: "Mira, hijo, me dijo, vas a un pueblo defícil. Casi todos son mineros, y no olvides la fama que tienen los mineros". Me dijo más: "Recuerda que durante los años de la guerra civil española, los sacerdotes lo pasaron muy mal, por esos lugares". Y además, me dijo: "Los mineros tienen fama de ser poco religiosos, así que ten cuidado y no te metas en líos".
(Seguirá mañana)

martes, 5 de julio de 2011


DESDE MI VENTANA

Desde este lado de la ventana, donde descansan y revolotean los recuerdos y las vivencias pasadas.



 DÍA 5 DE JULIO DE 2011


"Trabajaréis en las Parroquias en las que habéis ayudado como diáconos este último año. Tu, Jose Ignacio, en la de San Francisco Javier;  y tú, Juan, en la de Santa María de Barañain". Así lo anució el Sr. Obispo de Pamplona, Mons. Francisco Pérez, en la homilía que pronunció el domingo pasado, 3 de julio, en la ordenación de estos dos nuevos presbíteros. Una manera pública y directa de dar nombramientos. No siempre se hizo así.

Parroquia de Barruelo
Contaré como y cuando recibí yo mi primer nombramiento. Me había ordenado en el Seminario de Palencia el día 29 de junio de 1963, festividad de San Pedro y San Pablo. Acababa de ser elegido Pablo VI como sucesor de Cristo en la tierra y el Concilio Vaticano II seguía sus sesiones con normalidad. Y allí, en el Seminario palentino, veinticinco diáconos, éramos consagrados presbíteros de la Iglesia Católica. Dije mi primera Misa, en un ambiente festivo y alegre, el día 2 de julio del mismo año, en Villasarracino. Cuatro días después, llegó el cartero a mi casa. Me entregó un sobre con membrete del Obispado de Palencia. No hacía falta ser adivino para saber que se trataba del nombramiento. Sin embargo, recuerdo que lo abrí con cierta emoción y parsimonia. En una cuartilla, escrita con letras de máquina, aparecía el lugar de mi primer destino. El corazón me dió un vuelco. Estaban mis padres delante esperando que les comunicara el lugar. No lo hice enseguida. Me hice el remolón, tardé algunos minutos. Mientras, me vino a la cabeza la cantinela que mi padre me había repetido en los días anteriores: "José María, tú irás destinado a Polentinos o a Vidrieros". Eran dos de los pueblos más pequeños del norte de la provincia Palencia. Pues no acertó mi padre, el destino era otro. Se trataba de Barruelo de Santullán, zona minera. Mi padre me hizo repetir el nombre y un tanto incrédulo, me pidió la carta. Lo hice. El texto que leyó en voz alta, decía más o menos: D. José María Calvo de las Fuentes, se le nombra por la presente, Coadjuntor de la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol de Barruelo de Santullán. Se pondrá al servicio de Don Manuel Palacios, Párroco de dicha Iglesia, el próximo día 10 de julio. Quedaban sólo cinco días.

Aquella mañana, me acordé del pasaje evnagélico que dice: "Designó el Señor otros setenta y dos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía: “La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies". Y medité en él. Pasados los años, leí en Camino: "Id y predicad el Evangelio... Yo estaré con vosotros..." -Esto ha dicho Jesús... y te lo ha dicho a ti" (904). Lo del viaje a Barruelo, lo dejaremos para mañana.


lunes, 4 de julio de 2011

UN AVISO

Voy a cambiar la presentación de mi blog. Espero sea más sencillo y más claro. En lugar de dividirlo en cuatro apartados, como hasta hora, lo construiré en una única pieza. Aunque, como se verá, mantendré las cuatros partes de siempre. Espero el parabién vuestro, mis seguidores, de lo contrario, como de sabios es rectificar, procederé de otra manera.

DESDE MI VENTANA

A lo largo de estos meses, he ido escribiendo sobre lo que contemplaba desde mi ventana a través de una rápida mirada. Cosas normales unas, otras más llenas de transcendencia. Y siempre, con la intención de presentar una idea sobre la que pensar, para sacar después alguna consecuencia para la vida.  A partir de hoy, voy a cambiar un poco el sistema. escribiré de vivencias, de experiencias, del trascurso de la vida.

Hoy, el tema me viene dado: la primera Misa de Juan Tejero. Juan se ordenó ayer en la Catedral de Pamplona. Mons. Francisco Perez fue el Obispo que le ordenó. La Catedral estaba llena de gente. Un grupo numeroso de sacerdotes y famliares y amigos de los dos nuevos ordenandos. La Capilla de música, dirigida por Aurelio Sagaseta, armonizó la ceremonia. La tarde, cubierta de nubes, aguantó sin llover, aunque el algún momento cayeron algunas gotas. Hoy, esta mañana, Juan, celebró su priemra Misa en la Parroquia de Santa María de Barañain. Una Iglesia bonita con sus vidrieras alegres. Empezó la Misa, música y canciones. Una familia numerosa y amigos. Más de veinte sacerdotes. Predicador de lujo y palabras finales del Misacantano. Besamanos y aperitivo en el porche del templo. Al compás de esta primera Misa, no puedo por menos de recordar la mía. Retrocedamos al año 1963. Nos situamos en un pueblo de Palencia: Villasarracino. Dos de julio. Había llegado la tarde anterior. Las campanas tocaban en la torre con fuerza. Parece que las sigo oyendo. Enramadas desde mi casa a la Iglesia y desde la Iglesia hasta mi casa. El pueblo estaba de fiesta. Y mi familia de modo especial. Mis padres, mis hermanos (algunos faltaron) lo mismo. Al día siguiente, de madrugada, los jóvenes del pueblo me despertaron cantando la aurora: "Estas son las mañanitas que cantaba el el Rey David, ...., y un poco después, bajo arcos y canciones apropiadas al acto, nos dirigimos a la Iglesia. La Iglesia que apesar de ser verano y las gentes estar en plena recolección, se encontraba abarrotada: grandes y pequeños, etaba todo el pueblo. No se me olvidará el Veni creator Spiritus... que entoné con fe y esperanza. La Misa en latín, fue cantada por el coro del pueblo y sacerdotes amigos que habían llegado a acompañarme; el sermón de campanillas lo pronunció D. Sinforiano Blanco (Rector del Semianario), llegó el besamanos y la entrega de la estampa de recuerdo, y terminada la ceremonia, otra vez bajo arcos y canciones, y sonidos de campana, nos dirigimos a hasta mi casa. ¡Cómo no recordar todas estas cosas con emoción! Y llegaron las enhorabuenas, la comida festiva, las emociones de todos, la alegría desbordante. Hoy despues de cuarenta ocho años todavía suenan en mis oídos las canciones de entonces,  y, sobre todo, sigo contemplando admirado el rostro de mis padres y hermanos, llenos de emoción y de alegría. Y sigo escuchando el toque de campanas de la torre, y la gran satisfación del párroco y la espera del nombrmiento de mi nuevo destino. Nombramiento que me llegó a los ocho días: Coadjutor de Barruelo de Santullán, pueblo minero del Norte de Palencia. Hoy, lo dejo aquí. Otro día escribiré sobre mi primer viaje a Barruelo. Solo quiero hacer una breve reflexión, recordando aquellas palabras del Evaneglio: "No me elegisteis vosotros a mí, fui yo quien os elegí a vosotros y os destiné a que os vayáis y deis fruto, y vuestro fruto que dure". Y aquel punto de Camino el 531 que dice: "¡Tratádmelo bien, tratádmelo bien!", decía, entre lágrimas, un anciano Prelado a los nuevos Sacerdotes que acababa de ordenar. —¡Señor!: ¡Quién me diera voces y autoridad para clamar de este modo al oído y al corazón de muchos cristianos, de muchos!. Un gozo que no se olvida.









domingo, 3 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Mirar al exterior de uno mismo, a las cosas creadas por Dios, nos ayudará a conocernos por dentro y a conocer mejor al Creador.






DÍA 3 DE JULIO DE 2011

Hoy, al mirar desde mi ventana, he visto al Creador. He visto al Creador del Cielo y de la Tierra. Le he visto en las personas y en las cosas a mí cercanas. He visto al Creador en las hojas verdes de los árboles; en la hierba amarillenta del jardín; en la luz brillante del sol que vive allá a los lejos; en los picos salientes de las montañas lejanas; en los coches de varios colores aparcados en la plaza. Pero sobre todo, he visto a Dios Creador y Salvador, en los padres de familia que acudían a la Iglesia, con sus hijos pequeños, para asistir en la celebración de la Santa Misa; y a bastantes adolescentes joguetones y traviesos; y a los ancianos doblados de años que apoyados en sus bastones, caminaban lentamente; y a los enfermos llevados en sillas de ruedas al Sacrificio del Altar. Incluso he visto a Dios en la ausencia de jóvenes y gente madura, y he pedido por todos ellos de forma especial. Ha sido, por todo ello, un día admirable, extraordinario. Y mientras contemplaba todas estas cosas me venían a la cabeza una de las canciones que hemos entonado esta mañana en la Misa:
Cantad a Dios todas sus criaturas, y bendecid su nombre por los siglos. Cantad a Dios los ángeles del cielo, las aguas todas bendecid a Dios. Cantad a Dios, estrellas, sol y luna, lluvia y rocío, fríos y heladas. Cantad a Dios rocíos y nevadas, calor y fuego bendecid a Dios. Cantad a Dios, ensálcelo la tierra, lo que germina en ella cante a Dios. Cantad a Dios las cumbres de los montes, los manantiales den su gloria a Dios. Cantad a Dios los mares y los ríos, todos los peces y aves de los cielos. Cantad a Dios las fieras y ganados, con vuestras voces bendecid a Dios. Cantad a Dios los hijos de los hombres, los sacerdotes bendecid a Dios. Cantad a Dios los jóvenes y niños, todos los hombres bendecid a Dios. Cantad al Padre, al Hijo y al Espíritu, todos los himnos bendecid a Dios. Cantad a Dios en todo el universo, cuanto respira que bendiga a Dios.


REFLEXIÓN

La Biblia también dice: Toda la naturaleza alaba a Dios (Salmos 148:7-10); El sol, la luna y las estrellas le alaban (Salmos 19:1 y 148:3); Los ángeles le alaban (Salmos 148:2); Aún la ira de los hombres es usada por Dios para Su alabanza (Salmos 76:10); A los niños hay que enseñarles a alabar a Dios (Salmo 78:4).


CAMINO 

268 Acostúmbrate a elevar tu corazón a Dios, en acción de gracias, muchas veces al día. —Porque te da esto y lo otro. —Porque te han despreciado. —Porque no tienes lo que necesitas o porque lo tienes.
Porque hizo tan hermosa a su Madre, que es también Madre tuya. —Porque creó el Sol y la Luna y aquel animal y aquella otra planta. —Porque hizo a aquel hombre elocuente y a ti te hizo premioso...
Dale gracias por todo, porque todo es bueno.

sábado, 2 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

A veces, cuando te dispones a hacer algo, tal vez muy pensado y reflexionado, por distintas circunstancias, cambias de parecer y realizas otra cosa. Pensabas escribir sobre las flores y terminas escribiendo sobre la oración por los sacerdotes.


DÍA 2 DE JULIO DE 2011

Eso me ha pasado hoy a mi. Me disponía a mirar a través de los cristales de mi ventana, para fijarme en algo concreto y escribir sobre ello, cuando de repente, me tope con una hojita en forma de librillo, que estaba sobre el Libro de las Horas, que tengo sobre mi mesa. La hojita está muy vieja, muy usada, casi rota.  En la primera página lleva una ilustración en la que se puede ver: parte del globo terraqueo, que a la vez hace de base de un caliz; sobre el caliz un corazón atravesado por una espada, y rodeado por esta inscripción latina: "ut omnes unum sint". Del corazón salen destellos de fuego, que, a su vez, rodeados por otra inscripción, ésta en castellano, dice: "Corazón dacerdotal de Jesús, danos sacerdotes santos". En la parte inferior de esta sencilla ilustración, se lee: "Coronilla al Sagrado Corazón Sacerdotal de Jesús" (Por los Sacerdotes y Seminaristas). La segunda página de esta hoja comienza por un Ofrecimiento y cinco apartados en los que después de una oración, aparece  el siguiente texto: Corazón sacerdotal de Jesús, al que responde: Danos sacerdotes Santos (diez veces); y a continuación: Que tus Sacerotes, Señor, se revistan de justicia, (una vez). Al final de las cinco partes, recoge la oración de la Misa de Jesús Sumo y Eterno Sacerote y una petición por los sacerdotes difuntos. Y termina: Toleti, die 31 Januarii 1948. Cuando ví esta hojita, la cogí en mis manos y leí su texto, no pude menos de recordar a mis padres. ¡Cuantas veces rezarían esta oración! De muchas de ellas, fui testigo; de las más lo ignoro. La rezaban juntos mi madre y mi padre, a veces, con alguna de mis hermanas.... ¡Cuantas gracias tengo que dar a Dios por aquellas oraciones, tan llenas de fe y de esperanza. Además, considero que la aparición de esta hoja ha sido un regalo divino. Justamente hoy celebro el 48 aniversario de mi primera Misa, allí en la Parroquia de la Asunción de Villasarracino en presencia de mis padres y hermanos (no todos), sacerdotes y del pueblo entero. Tengo que terminar y lo hago con las mismas peticiones que tantas veces repitieron mis padres: Corazón sacerdotal de Jesús, Danos sacerdotes Santos. Que tus Sacerdotes, Señor, se revistan de justicia. Asi sea.


REFLEXIÓN

Padre Nuestro que estás en el Cielo
Para que Tu Nombre sea santificado,
Señor, danos sacerdotes.
Para que Tu Reino venga a nosotros,
Señor, danos sacerdotes.
Para que nos comuniquen el pan de la Palabra y de la Eucaristía,
Señor, danos sacerdotes.
Para que en Tu Nombre perdonen nuestras ofensas,
Señor, danos sacerdotes.
Para que nos enseñen a perdonar a los demás,
Señor, danos sacerdotes.
Para que nos auxilien en nuestra lucha contra las tentaciones,
Señor, danos sacerdotes.
Para que en el momento de nuestra muerte nos ayuden a vernos libres del mal, Señor, danos sacerdotes según tu corazón.
Amen.

CAMINO


526 Si no tienes veneración suma por el estado sacerdotal y el religioso, no es cierto que ames a la Iglesia de Dios.






viernes, 1 de julio de 2011

DESDE MI VENTANA

Vuelvo a mi lugar. A mi habitación. Vuelvo a mirar por mi ventana. La de todos los días, la de siempre.




DÍA 1 DE JULIO DE 2011

Hoy, al mirar desde mi ventana me he fijado en la parte de calle que contemplo desde mi observatorio. Más que calle, es una plaza. Una plaza singular, porque tiene nombre de calle y tiene apariencia de plaza. De todas formas, que sea calle, que sea plaza, para lo que me ha llamado la atención, es igual. Me ha llamado la atención lo limpia que está la calle y si se prefiere la plaza. Es de baldosa, hace rectágulos que están marcado por baldosas rojas, el resto de las baldosas son blancas. Parece la estancia de una casa. Al estar tan limpia y tan lisa se pasea por ella sin dificultad. Es, diríamos, un lugar por el que pueden caminar los ciegos, los niños, los ancianos. Los ciegos, porque no tienen peligro de chocarse con nada; los niños porque por estas calles no circulan los coches; los ancianos porque no tiene el peligro de tropezar con las piedras. Además de estas cosas, tiene otras ventajas. Se puede jugar a distintos juegos infantiles; se puede montar una corta tertulia, se puede dejar a los niños que corran y jueguen con el balón, se puede conversar con los vecinos, y otras miles de actividades. Cuando veo estas calles tan limpias, tan lisas, me acuerdo de las calles de los pueblos que me tocó vivir de muchacho. Eran de tierra, barro en invierno y polvo en verano. Cuando llegabas a casa los zapatos necesitaban una buena alimpieza, cuando salías de casa tenías que ir pisando con cuidado si querías llegar a la escuela o a la Iglesia con el calzado decente. Eran otros tiempos, otras calles. Gracias por la limpieza, gracias por la tranquilidad, gracias por los adelantos.


REFLEXIÓN

Las ciudades mejorar valoradas en cuanto a limpieza son Oviedo, Pamplona, Getxo, Vitoria y Bilbao. En el otro lado de la balanza se sitúan Guadalajara, Teruel, Alicante, Sevilla, Badajoz, Jaén y Toledo.



CAMINO

339 Libros: no los compres sin aconsejarte de personas cristianas, doctas y discretas. —Podrías comprar una cosa inútil o perjudicial.

¡Cuántas veces creen llevar debajo del brazo un libro... y llevan una carga de basura!